in

Ayuntamiento y DIF de Ixhuatlancillo dejan en el olvido a personas sordas; demandan censo y acciones inmediatas

PUBLICIDAD publicidad PUBLICIDAD

Tinta Ácida
El Buen Tono

Ixhuatlancillo, Ver. – El alcalde de Ixhuatlancillo, Fernando Ochoa Vergara, y el DIF municipal han mostrado una preocupante falta de atención hacia las personas con discapacidad auditiva en la zona centro del estado. A pesar de la presencia visible de niñas, niños, jóvenes y adultos sordos, las autoridades municipales y el DIF no han implementado un censo actualizado, programas de inclusión ni planes concretos para garantizar comunicación y empleo digno.

No existen políticas educativas inclusivas, no hay cursos sistemáticos de Lengua de Señas Mexicana para docentes y no se observan acciones sostenidas para integrar a las personas sordas al mercado laboral local. Frente a esta realidad, organizaciones civiles exigen que el ayuntamiento y el DIF dejen de justificar la inacción y asuman responsabilidades.

La falta de un censo específico impide dimensionar el problema y planear recursos; la última contabilización data de hace seis años y no ha sido actualizada. Mientras tanto, la movilidad laboral —personas que se desplazan a otros estados o venden en rutas itinerantes— agrava el vacío institucional y dificulta el seguimiento de casos.

Los responsables municipales deben explicar por qué no se han establecido convenios con asociaciones civiles ni se han destinado partidas presupuestales para la capacitación docente, la atención temprana de niñas y niños sordos y la inclusión laboral. El silencio administrativo y la ausencia de programas demuestran, en los hechos, un desentendimiento que afecta derechos básicos.

Es urgente que el DIF municipal y el ayuntamiento actúen: lanzar un censo concentrado y específico, incorporar la Lengua de Señas Mexicana como materia básica en las escuelas de la región, capacitar a docentes y promover políticas públicas que favorezcan la inclusión laboral. Mientras no lo hagan, la exclusión seguirá siendo la norma.

Éder Alfonso Rocha, presidente de la asociación Te Acompaño A.C., explicó que la organización, con 24 años de trabajo en la zona centro, ha venido impulsando la visibilización e inclusión de las personas sordas. Rocha indicó que, según registros realizados hace seis años, se contabilizaban 320 personas sordas en municipios de la región —desde Zongolica hasta La Perla y de Acultzingo a Ixtaczoquitlán— y advirtió que la cifra probablemente es mayor y necesita ser actualizada.

Rocha agregó que muchos jóvenes censados entonces hoy son adultos y padres de familia, y señaló que la migración por trabajo complica la integración y el seguimiento. También lamentó que muchos padres no aprendan la Lengua de Señas Mexicana hasta la adolescencia de sus hijos, lo que retrasa su desarrollo educativo.

La sociedad exige que entre autoridades, escuelas y asociaciones civiles exista una coordinación inmediata y un compromiso real por parte del ayuntamiento y del DIF municipal. De lo contrario, la responsabilidad por la exclusión seguirá recayendo en las oficinas que hoy evitan atender el problema.

CANAL OFICIAL PUBLICIDAD

La tragedia lo mueve… Pero cuando le toca Presidente de Orizaba, activa ayuda tras perder sus empresas

Cempasúchil está en peligro; alcaldesa deja solos a productores