


AGENCIA
Ciudad de México.- El gobierno de Brasil autorizó oficialmente la importación de aguacate fresco proveniente de México, lo que representa una nueva oportunidad para los productores nacionales en un mercado sudamericano con más de 200 millones de consumidores.
El anuncio fue dado a conocer este martes por el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, quien celebró la noticia a través de sus redes sociales.
“¡Buenas noticias! Me informa el Ministerio de Agricultura de Brasil que se publicó en dicho país el protocolo que permite la importación de aguacate mexicano, el mejor del mundo, a esa nación hermana, para deleite de sus 200 millones de consumidores”, escribió el funcionario, acompañado de una imagen del documento oficial.
El protocolo establece los requisitos fitosanitarios para la exportación del fruto mexicano, lo cual representa un paso clave para la diversificación de mercados, en especial ante el contexto de incertidumbre con Estados Unidos, principal destino de exportación. En semanas recientes, el país vecino ha amenazado con imponer aranceles de hasta 30 por ciento a diversos productos mexicanos, incluido el aguacate.
Diversificación ante riesgos comerciales
La apertura del mercado brasileño llega en un momento estratégico. De concretarse las restricciones estadounidenses, Brasil podría convertirse en un destino clave para compensar las pérdidas. Actualmente, los principales estados productores de aguacate en México son Michoacán, Jalisco, Estado de México, Nayarit, Morelos y Puebla.
Según estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), México alcanzará una producción de 2.75 millones de toneladas de aguacate en 2024, lo que representaría un incremento anual del 3 por ciento. El país también exporta a Canadá, Europa, Japón, Centro y Sudamérica.
Precio al alza en el mercado interno
Pese al crecimiento productivo, el aguacate se ha encarecido en el mercado nacional. De acuerdo con el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados, el kilo alcanzó hasta 120 pesos para mayoristas en ciudades como Acapulco, Reynosa y Chetumal.
El alza se atribuye al fin de la temporada alta de cosecha, que concluye en junio, lo que genera una reducción natural en la oferta. Además, el consumo nacional continúa al alza. Según el USDA, el consumo per cápita en México podría llegar a 12 kilogramos este año, ubicando al país entre los de mayor demanda a nivel mundial.
Aun así, el aguacate sigue considerándose un producto de lujo para muchos mexicanos, debido a su precio más alto en comparación con otras frutas.
Escenario de transición para productores
El acceso al mercado brasileño representa una oportunidad valiosa para los productores mexicanos, quienes ahora enfrentan el reto de adaptarse a nuevas dinámicas comerciales internacionales. Si bien los precios internos están al alza por cuestiones estacionales, la diversificación de destinos de exportación puede ofrecer mayor estabilidad y crecimiento al sector en el mediano plazo.
a) Y que sigan abriendo muchos más mercados, para que se reduzca la dependencia comercial con eeuu que es de más del 85%. Se tiene que diversificar la economía mexicana y no depender de eeuu, más ahora que eeuu amenaza constantemente a nuestro país porque sabe que dependemos.
b) Eso es lo que se tiene que hacer, buscar nuevos mercados y mandar poco a poco a la fregada a los Estadounidenses.
c) Y los aguacateros, cuándo podrán trabajar en paz, sin ser víctimas del crimen organizado?


