in ,

Canifarma sí abastece fármacos, pese a que le deben 14 mil mdp

PUBLICIDAD publicidad PUBLICIDAD

AGENCIA

CDMX.- El director ejecutivo de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), Rafael Gual Cosío, calificó como “injusto” que el gobierno de Claudia Sheinbaum responsabilice al sector farmacéutico del desabasto de medicamentos, cuando el Estado mantiene una deuda de alrededor de 14 mil millones de pesos con la industria.

En entrevista con la revista Proceso, Gual explicó que de las 34 empresas que el subsecretario de Salud, Eduardo Clark, acusó de incumplir contratos por no entregar los medicamentos pactados, muchas no son fabricantes, sino importadoras o distribuidoras. Las que sí pertenecen a la industria, asegura, cuentan con otros datos que contradicen las cifras oficiales.

“Son mensajes contradictorios. Están hablando de un 97 por ciento (%) de abasto, lo cual habla de una industria farmacéutica muy comprometida que estaba abasteciendo, a pesar de todas las vicisitudes y de una deuda impresionante de cerca de 14 mil millones de pesos”, afirmó el representante de Canifarma.

El porcentaje que Sheinbaum presumió el pasado martes 23 en su conferencia matutina -97% de abasto en el IMSS e ISSSTE y 92% en IMSS-Bienestar-, es, según Gual, muestra del compromiso del sector con su responsabilidad social. “97% quiere decir 97% de lo que han asignado, eso es lo que ha surtido la industria farmacéutica”, puntualizó.

La deuda señalada proviene del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, cuando desapareció el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi). Canifarma representa el 86% del mercado nacional de medicamentos para humanos y animales.

Cuestionada sobre el adeudo, Sheinbaum aseguró que “si hay deudas, se pagan”, y que su gobierno ya realiza revisiones y negociaciones con las empresas para saldar los pagos, principalmente los correspondientes a 2024. Sin embargo, advirtió que “quien gana el concurso se compromete a entregar el medicamento, independientemente de si hay una deuda pendiente”.

Gual detalló que de las 34 empresas exhibidas, sólo tres pertenecen a Canifarma y otras cinco cuentan con registro sanitario. El resto son importadoras o distribuidoras contratadas por el gobierno. “Se me hace injusto dar estas declaraciones, pues la industria ha apoyado a pesar de todo lo que se le debe”, señaló.

También denunció que existen discrepancias entre las cifras oficiales y las reportadas por las empresas: algunas entregaron medicamentos que no fueron contabilizados, otras tienen cifras distintas sobre piezas faltantes y algunas ni siquiera tenían registro de adeudos.

Respecto al presunto rezago en la entrega de medicamentos oncológicos, Gual negó que se trate del mayor problema. “Es una situación generalizada. Los oncológicos son los más visibles y sensibles, pero no los únicos con retraso”, concluyó.

La tensión entre el gobierno y el sector farmacéutico se mantiene mientras continúan las negociaciones para resolver los adeudos y garantizar el abasto total de medicamentos en el sistema de salud.

Están acostumbrados a no pagar, no generan y no pagan. Siempre han vivido de lo que otros generan y como gobierno no han sido diferentes. Lo que está sugiriendo la Presidenta es que en el contrato se establece que el proveedor se compromete a entregar el producto aunque el cliente, en este caso el gobierno, no le pague. ¡Lo cual sería absurdo!

Depende de como se elabora el contrato. Si incluye alguna cláusula de solo surtir hasta que no existan adeudos anteriores; lo más probable es que exista. ¿Las farmacéuticas con toda su experiencia incluyen cláusulas así? ¡Ojalá y hagan públicos los contratos!

CANAL OFICIAL PUBLICIDAD

ICE niega entrada a EU al diputado Mario López Hernández y cancela su visa

Adán Augusto López dejaría el Senado para ser embajador de México en Cuba