in

Carnaval de Yanga; su historia

PUBLICIDAD publicidad

re5

Yanga.- En el municipio de Yanga el festejo del carnaval y la novena a su Santo Patrono, San Lorenzo Mártir, son dos fiestas que se toman con mucha diversión y espiritualidad, pero enserio, ya que son las mas importantes en este lugar, ambas combinan alegría y alma en las personas que asisten a estas fiestas, que son las que unen al pueblo. 

Dentro de lo espiritual, la novena a San Lorenzo Mártir tiene su origen desde el año 1630, cuando el pueblo de Yanga se hacia llamar San Lorenzo de los Negros y era el festejo más grande, el cual se celebraba entre toda la comunidad, no muy grande, como de al menos 150 habitantes, los cuales se congregaban y realizaban un recorrido por las calles del pueblo recién formado en esa época y le oraban a su Santo, debido a que para ellos es el Patrón de las causas difíciles. 

Hasta el día de hoy, esta celebración se acompaña de una misa en honor al Santo Mártir, no ha tenido cambios, ya que se continúa venerando a la imagen en la plaza del Negro Yanga hasta llegar a la Parroquia de la cabecera municipal, en donde jóvenes vestidos con máscaras negras, hacen alusión también a la unión del mestizaje y africanos, a este ritual, que es acompañado del santo patrono, se le llama la Reconciliación de los Negros. 

La segunda fiesta es el carnaval de Yanga, la cual tiene sus inicios desde el año de 1976 y fue promovida por el club denominado Yang Bara, la cual es un festival afroamericano y conmemora el nacimiento de Yanga como Primer Pueblo Libre de América. 

Esta diversión se realiza en la primer semana del mes de agosto y dura 10 días, a la cual también se le llama Carnaval de la Negritud, por lo que el pueblo entero sale a las calles y celebra viendo pasar carros alegóricos y comparsas, las cuales se hacen acompañar con música de todos los ritmos en la actualidad. 

El Carnaval lleva a que los organizadores tengan verbenas populares, carreras de caballos, pelea de gallos, corrida de toros, baile popular de la coronación de la reina y rey feo, los cuales se realizan durante el mes de julio, sin embargo, historiadores y personajes dedicados a la cultura, piden a las autoridades municipales que se promueva este festejo a nivel nacional, del cual aún no se le reconoce como oficial. 

CANAL OFICIAL

Carecen de guarderías

Carretera insegura, la Minatitlán-Orizaba