


AGENCIA
Nacional.- La decisión del gobierno de Donald Trump de mantener el cierre a las exportaciones de ganado en pie desde México ha provocado pérdidas estimadas en 850 millones de dólares, advirtió el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
Desde el 24 de noviembre de 2024, Estados Unidos ha suspendido en tres ocasiones la importación de ganado mexicano bajo el argumento del gusano barrenador, afectando aproximadamente a 800 mil cabezas, lo que representa un 66 por ciento (%) del volumen anual exportado por México, que ronda el millón 200 mil cabezas.
Juan Carlos Anaya, director general del GCMA, explicó que, pese a la colaboración con autoridades estadounidenses y la inversión de 51 millones de dólares en una planta de moscas estériles en Chiapas, las exportaciones siguen bloqueadas. Además, estimó que los exportadores sufrirán una caída de entre el 20% y 25% en el valor del ganado debido a las diferencias entre el mercado doméstico y el estadounidense.
Por otro lado, el GCMA expresó preocupación por el clima político bilateral bajo la administración de Trump, quien regresó a la Casa Blanca en enero de 2025. Las políticas proteccionistas, que incluyen cuotas compensatorias al tomate y restricciones en el sector azucarero, han generado incertidumbre en el sector agroindustrial.
Fernando Cruz, socio consultor del GCMA, señaló que las decisiones del expresidente responden a intereses políticos y que muchas veces resultan irracionales para quienes participan en las cadenas productivas. También recordó que las tensiones entre México y Estados Unidos incluyen temas de migración y seguridad, utilizados como moneda de cambio en negociaciones bilaterales.
Actualmente, México mantiene un superávit comercial agroalimentario con Estados Unidos, con exportaciones por 49 mil millones de dólares e importaciones por 30 mil millones. “Somos vecinos, tenemos un tratado, somos complementarios… con los alimentos no se juega”, destacó Anaya.
El impacto del cierre también se refleja en los consumidores mexicanos: en junio de 2025, los precios de productos pecuarios aumentaron un 10% interanual, mientras la canasta básica subió 3.52%, atribuido a la escasez de proteínas y distorsiones en el mercado.
El GCMA hizo un llamado a reforzar el diálogo técnico entre las secretarías de Agricultura de ambos países para evitar medidas unilaterales que pongan en riesgo la seguridad alimentaria en Norteamérica, región que produce el 18% de los alimentos a nivel mundial y tiene un índice de autosuficiencia del 112%.


