



Xalapa, Veracruz, 21 de octubre de 2025. — A más de doce días del inicio de la contingencia provocada por intensas lluvias en el municipio de Ilamatlán, diversas comunidades indígenas permanecen incomunicadas y severamente afectadas. La comunidad náhuatl de Xaltipa fue completamente destruida y se reporta la desaparición de al menos cinco maestras que prestaban sus servicios en escuelas de la región.

Xaltipa: comunidad desaparecida
La comunidad de Xaltipa, ubicada en la zona serrana de Ilamatlán, quedó sepultada tras el desbordamiento del río y los deslizamientos de tierra. De acuerdo con autoridades comunitarias y docentes locales, la comunidad fue destruida en su totalidad, y sus aproximadamente 350 habitantes han sido evacuados y resguardados temporalmente en un albergue del municipio de Huayacocotla, con el apoyo del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y autoridades federales.
Se prevé que esta comunidad tenga que ser reubicada de manera permanente, lo que requerirá la dotación de viviendas, terrenos, servicios básicos, escuelas y atención médica.
Maestras desaparecidas
Hasta el momento, se reporta la desaparición de cinco maestras, entre ellas:
- María Guadalupe Hernández Hernández y su hija Alison.
- Sonia (apellido no confirmado) y su madre Anselma.
- Una quinta docente cuya identidad aún no ha sido confirmada.
Algunas de ellas trabajaban en comunidades como Chahuatlán y Los Naranjos, zonas de difícil acceso y alto grado de marginación.
Las familias, junto con campesinos y voluntarios, continúan realizando labores de búsqueda con herramientas manuales, ante la falta de equipo especializado. Se solicita apoyo urgente del Ejército y cuerpos de rescate profesionales para continuar con la localización de desaparecidos.
Destrucción generalizada
Otras comunidades como Chahuatlán y Atempa presentan daños del 60 al 70% en su infraestructura, con viviendas colapsadas, escuelas sepultadas y caminos intransitables. Se estima que al menos 6,000 personas han sido afectadas por la contingencia.
Entre las localidades con daños severos se encuentran: - San Gregorio
- Santa Cruz
- Amatlán de la Sierra
- San Pablo
- San Mateo
Caminos y puentes colapsados
El colapso de puentes y la destrucción de caminos han dejado incomunicadas a múltiples comunidades. Los puentes y otras zonas han sido destruidos, dificultando la llegada de ayuda humanitaria y víveres.
Aunque algunas despensas comienzan a llegar vía aérea, la población pide semilla, la población indígena no está acostumbrada a comer productos enlatados. Se solicita el envío de alimentos básicos tradicionales, como maíz, frijol, chile y jitomate.
“El hombre y la mujer campesina no están acostumbrados a comer atún enlatado o conservas. Necesitan alimentos con los que puedan preparar su comida habitual”, señaló el maestro Rogaciano Cortés, docente de la región
Escuelas y estudiantes afectados
Varios planteles educativos, incluyendo telebachilleratos, primarias y preescolares, han sido parcial o totalmente destruidos. Se requiere el envío de útiles escolares, libretas y mobiliario para que los niños y niñas puedan retomar sus estudios una vez que las condiciones lo permitan.
Llamado urgente a las autoridades y sociedad civil
Docentes, autoridades comunitarias y habitantes de Ilamatlán hacen un llamado al Gobierno Federal, Gobierno del Estado de Veracruz y sociedad civil para que intensifiquen el envío de ayuda humanitaria, equipo de búsqueda y materiales

