


AGENCIA
Ciudad de México.- La Secretaría de Salud federal confirmó la primera muerte humana en territorio nacional relacionada con el Gusano Barrenador del Ganado (Cochliomyia hominivorax), una larva de mosca que se alimenta de tejido vivo y puede causar infecciones severas.
La víctima fue una mujer de 86 años, originaria del municipio de Candelaria, Campeche, quien presentó una lesión en el cuero cabelludo que fue infestada por larvas del parásito. Aunque el fallecimiento fue atribuido médicamente a un carcinoma epidermoide —una forma agresiva de cáncer de piel—, la presencia del gusano agravó su estado de salud, de acuerdo con el Boletín Epidemiológico Nacional.
La paciente, diagnosticada previamente con una neoplasia basocelular, también padecía hipertensión y trastornos de conciencia. Fue hospitalizada, dada de alta y reingresada por complicaciones, donde finalmente perdió la vida.
¿Qué es el Gusano Barrenador?
El Gusano Barrenador del Ganado es una larva de mosca que deposita sus huevos en heridas abiertas. Al eclosionar, las larvas penetran la piel y se alimentan del tejido vivo, provocando una infección conocida como miasis, que puede poner en riesgo la vida si no se atiende a tiempo.
Este parásito afecta a animales y humanos, y su propagación se ha intensificado en zonas rurales del sur de México, especialmente entre personas con heridas expuestas, enfermedades crónicas o sistemas inmunológicos debilitados.
Casos registrados hasta ahora
Hasta el 25 de julio, la Secretaría de Salud ha confirmado 33 casos de miasis humana:
- 31 en Chiapas
- 2 en Campeche
De estos, 24 personas ya fueron dadas de alta, cinco continúan en tratamiento ambulatorio y tres siguen hospitalizadas por complicaciones.
En el ámbito veterinario, se han identificado 277 animales infectados en municipios de Campeche como Candelaria, Carmen, Champotón y Calakmul. Las autoridades han intensificado las medidas de control sanitario para contener el avance del parásito.
Medidas de prevención
La Secretaría de Salud exhorta a la población a mantener la higiene en heridas abiertas, evitar el contacto con entornos propicios para las moscas, no automedicarse y buscar atención médica inmediata si se presentan síntomas como:
- Dolor intenso o anormal
- Secreción con mal olor
- Fiebre
- Cambios en la piel
También se recomienda vigilar especialmente a personas mayores, niños y pacientes inmunocomprometidos, sectores más vulnerables ante este tipo de infecciones.

La vigilancia epidemiológica continuará reforzándose en los estados del sur del país, donde las condiciones climáticas y rurales favorecen la presencia del gusano barrenador, con el objetivo de evitar una crisis sanitaria mayor.


