in

Continúa caída del precio de la caña

PUBLICIDAD publicidad PUBLICIDAD

Atoyac.- Continuará la drástica caída del precio de la caña de azúcar, al tomar en cuenta que no solamente se ha agudizado ese proceso, en virtud de la falta de apoyo a ese sector productivo por parte del actual Gobierno federal, sino que se prevé una gran competencia por parte de Cuba, un país líder en producción de azúcar, el cual entrará en el escenario para agravar el desplome en el precio del producto, después de que Estados Unidos le levantó el bloqueo que le había impuesto desde hace más de 50 años, expuso Arturo Galindo Levet, productor de caña.

Lamentó la caída que ha sufrido el precio de la caña, recordando que en la zafra 2010-2011 los productores obtuvieron un rendimiento de doce puntos en el Ingenio La Gloria a donde enviaron la gramínea, con lo cual sus alcances fueron de 708 a 713 pesos por tonelada, y al restarle a esas cantidades los gastos de cosecha les quedaba una utilidad de 390 y 400 pesos libres. Añadió que en el periodo 2011-2012 se tuvieron los mismos estándares, sufriendo tan solo una caída de cinco a diez pesos, situación que entra en los niveles normales de altas y bajas.

Galindo Levet comentó que con tales parámetros se hablaba de un boom de la caña de azúcar, lo cual motivó que el Ingenio La Gloria cosechara toda la gramínea existente en esta región. Señaló que desafortunadamente, al entrar el nuevo Gobierno federal el precio de la caña cayó de 700 pesos a 474 y 475, implicando ello una caída muy drástica, pues del 100 por ciento de las utilidades logradas en años anteriores, tan solo se obtuvo el 30 por ciento. Precisó que los cañeros recibieron entonces 113 y 118 pesos libres por tonelada.

Asimismo, adelantó que Cuba podría levantarse como fuerte competencia al ser un gran productor de azúcar y mientras estaba bloqueado por Estados Unidos exportaba solamente a centro y Sudamérica. Sin embargo, dicho país podrá exportar a otros países, pues recientemente le fue levantado ese boqueo, sin que México emprenda las acciones necesarias para proteger la planta productiva nacional. Dada la situación, Galindo Levet lamentó que el Gobierno federal se mantenga pusilánime, pues se está inactivo, estando casado con sus reformas estructurales, las cuales definitivamente no resolverán los problemas del país por decreto.

Reiteró que esa situación es muy preocupante para los cañeros, pues en la zafra pasada debieron recibir hasta 600 pesos por tonelada, pero a causa de acuerdos cupulares con el comité de producción a nivel nacional solamente autorizaron 500 pesos.

Ante ese panorama, se preguntó dónde quedan tantos miles de millones de pesos que son la diferencia en pago de la gramínea. Aseveró que es un pequeño grupo de grandes empresarios que manejan en el país los precios de los cítricos, del café, y por ende de la caña. Esa situación frena el crecimiento y el Gobierno debería tomar cartas en el asunto, rompiendo ciertos esquemas para ayudar a los productores y no solamente proteger las ganancias de los

grandes capitalistas.

 

AGENCIA

CANAL OFICIAL PUBLICIDAD PUBLICIDAD

Asignan recursos a los ayuntamientos

Precios de canasta básica, a la baja