

AGENCIA
Ciudad de México.- Las exportaciones de carne de res mexicana hacia Estados Unidos registraron una caída del 2 por ciento (%) en tan solo una semana, tras la entrada en vigor del veto sanitario impuesto por Washington por la reaparición del gusano barrenador del ganado (GBG) en el sur de México. Esta disminución representó la pérdida de unas 3 mil 500 toneladas métricas, de acuerdo con el Resumen Semanal Agroalimentario del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
La medida ha encendido las alarmas en el sector pecuario nacional, donde persiste la preocupación por el cierre de exportaciones de ganado en pie y por las pérdidas económicas que ya están enfrentando productores, principalmente en Sonora y Chihuahua.
Líderes ganaderos de estos estados han solicitado al Gobierno federal el cierre de la frontera sur para evitar el ingreso de animales infectados, mientras que los precios internos de la carne se mantienen con un ligero repunte, según el GCMA.
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y su contraparte estadounidense, el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS), han redoblado esfuerzos para contener el brote. Desde noviembre de 2024, se han liberado más de 885 millones de moscas estériles como medida biológica para combatir la expansión del parásito.
El impacto no es menor. Hasta la semana 19 del presente año, México ha exportado 77 mil 100 toneladas métricas de carne de res, una cifra que representa una disminución del 6% respecto al mismo periodo de 2024. Además, se estima que México exporta alrededor de un millón 250 mil cabezas de ganado anualmente, principalmente destinadas a sistemas de engorda en EU, por lo que la restricción podría afectar severamente la cadena de valor ganadera.
En conferencia de prensa, el presidente del Consejo Mexicano de la Carne, Ernesto Hermosillo, advirtió sobre el riesgo de movilización futura del ganado, al quedar retenido en territorio nacional. También destacó que los costos en servicios sanitarios ya alcanzan los 120 millones de pesos, mientras que históricamente se han invertido más de 850 millones de dólares para erradicar esta plaga, que no se había detectado en México desde hace 34 años.
El Gobierno mexicano ha reiterado su compromiso con la sanidad pecuaria, señalando que hasta ahora se han inspeccionado más de 610 mil animales y se han destinado más de 167 millones de pesos para frenar la propagación del GBG. Asimismo, anunció que en noviembre de 2025 se instalará un centro fijo de liberación de moscas estériles en el aeropuerto de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, como parte de las acciones para contener la emergencia.
Mientras tanto, los productores del norte del país siguen enfrentando la incertidumbre y temen que la crisis se agrave si no se restablecen pronto las condiciones sanitarias para reanudar las exportaciones.
“Definitivamente una restricción sí conlleva una afectación”, sentenció Hermosillo, reflejando la creciente tensión en el sector ganadero nacional.
Es evidente que a Julio Berdegué le quedó muy grande la cartera de Agricultura. Se siguen generando problemas que se convertirán en crisis, y no se tienen respuestas contundentes que los controlen. Sucede cuando el perfil del puesto enfatiza la lealtad sobre la capacidad
Pero según la presidenta y Morena, habían asegurado que no iba a haber afectaciones.
