
Altas Montañas.- Un cinco por ciento de la ingesta calórica total equivale a unos 25 gramos (aproximadamente seis cucharadas de café) de azúcar al día para un adulto con un índice de masa corporal normal.
Mientras el cabildeo llega una conclusión unificada que signifique una posible nueva recomendación de ingesta diaria de azúcar por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a los países, vale la pena cuestionarse: ¿en verdad sólo un ingrediente, un nutriente (en este caso el azúcar) es el causante del terrible problema, casi pandemia del sobrepeso y obesidad?
Un enfoque cuantitativo liderado por Radu Racotta del Instituto Politécnico Nacional de México (uno de los países con más índices de tasas de obesidad y sobrepeso en el planeta y el número uno en obesidad infantil a nivel mundial), apunta que en el fenómeno del balance energético positivo (término que se aplica al efecto de ganar peso, lo que se traduce en sobrepeso y obesidad) tienen que ver desde la actividad física (o la ausencia de ésta), factores sexogenéricos, genéticos e incluso la temperatura geográfica: “Cualquier ser vivo representa un sistema en estado estable, a través del cual fluye materia.
Si se considera al organismo como una “caja negra”, este flujo se verá globalmente como la relación entre las entradas y las salidas de materia, donde los respectivos componentes que salen podrán o no ser iguales a los que entraron.
El gasto energético por unidad de peso corporal es inversamente proporcional al peso total y para el mismo peso depende de varios factores como crecimiento, actividad, temperatura ambiente, alimentación, factores genéticos. Para el ser humano la proporción relativa de energía suministrada por las tres fuentes varía importantemente. Un balance positivo (aumento de peso) indicará mayor entrada que gasto y viceversa para un balance negativo”.
Lo anterior resalta que un aumento de peso no necesariamente está relacionado con la ingesta de un solo ingrediente y que muy probablemente, cada región geográfica posea características singulares a su población que requieran de una atención basadas en antecedentes específicos y sociológicos propios de la región para con ello realizar una estrategia específica.
Agencia
