in ,

Descubren en la Patagonia al ‘cocodrilo feroz del sur’ que convivió con los dinosaurios

PUBLICIDAD publicidad PUBLICIDAD

De la redacción
El Buen Tono

Santa Cruz, Arg.– Un hallazgo paleontológico en la Patagonia ha revelado la existencia de una nueva especie de cocodrilo prehistórico que habitó hace 70 millones de años, en plena era de los últimos dinosaurios. Se trata del Kostensuchus atrox, cuyo nombre significa “cocodrilo feroz que refiere al viento del sur”.

El descubrimiento, realizado por paleontólogos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), incluyó gran parte del esqueleto con cráneo y mandíbulas, localizado a 30 kilómetros de la ciudad de El Calafate.

Un depredador único en su ecosistema

Este reptil pertenecía a la familia de los peirosaurios, extintos en Sudamérica y África durante el Cretácico. A diferencia de los cocodrilos modernos, poseía la cabeza alta, ojos a los costados y fosas nasales al frente, lo que indica que no dependía del agua para sobrevivir.

Según el investigador Diego Pol, del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, el ejemplar destacaba por sus mandíbulas robustas, dientes de gran tamaño y una mordida de enorme potencia, que lo convertían en un depredador tope en la región patagónica.

El “bulldog” de los cocodrilos

La cabeza de este ejemplar alcanzaba 50 centímetros de largo y estaba equipada con más de 50 dientes afilados, algunos de hasta cinco centímetros, diseñados para desgarrar carne con facilidad. Su cuerpo, de constitución maciza y con patas cortas posicionadas bajo el torso, le otorgaba mayor agilidad en comparación con los cocodrilos actuales.

Convivió con dinosaurios gigantes

El Kostensuchus atrox compartió hábitat con dinosaurios como el depredador Maip macrothorax y herbívoros de gran tamaño como Nullotitan glaciaris e Isasicursor santacrucensis. Los restos fueron localizados en un lecho seco de río, donde tras semanas de excavaciones los investigadores lograron reconstruir el cráneo y las mandíbulas casi completas.

Este descubrimiento amplía el conocimiento sobre la biodiversidad de la Patagonia durante el Cretácico tardío, y resalta la riqueza paleontológica de la región, considerada un tesoro para entender la vida antes de la gran extinción que marcó el fin de los dinosaurios.

CANAL OFICIAL PUBLICIDAD

Operativo en colonia de Xalapa deja 9 detenidos, entre ellos una menor

Capacitan a munícipes de la región de Papantla en materia de entrega-recepción