


AGENCIA
Chiapas, México.- Tras más de 300 años de permanecer envuelta por la espesa selva de Montes Azules, un equipo internacional de arqueólogos ha confirmado el hallazgo de Sak-Bahlán, la mítica “tierra del jaguar blanco”, último refugio de los lacandones rebeldes que resistieron la conquista española hasta finales del siglo XVII.
Este enclave maya, que mantuvo su independencia durante más de un siglo tras la caída de su capital Lacam-Tún en 1586, fue visto por última vez en 1695 antes de desaparecer completamente entre la vegetación. Hoy, gracias a una combinación de tecnología de punta, historia colonial y ardua exploración en campo, la ciudad ha sido localizada.
Tecnología al servicio del pasado
El hallazgo fue posible gracias al arqueólogo Josuhé Lozada, del INAH Chiapas, quien desarrolló un mapa predictivo mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG). Este avanzado sistema integró datos históricos, geográficos y ambientales, incluyendo rutas descritas por el fraile Diego de Rivas en el siglo XVII, y hasta variables como el peso que una persona podía cargar caminando por la selva.
Mediante este modelo, el equipo identificó con alta precisión el posible sitio de la ciudad. La predicción fue confirmada durante una serie de expediciones dirigidas por los doctores Brent Woodfill (EE. UU.) y Yuko Shiratori (Japón). “Fue el recorrido de campo más pesado que he tenido en mi vida”, declaró Lozada. “Pero encontrar la evidencia arqueológica en el punto exacto fue increíble”.
El corazón rebelde de los mayas
Sak-Bahlán, registrada oficialmente como “Sol y paraíso. Probablemente Sak-Bahlán”, está ubicada cerca de los ríos Jataté e Ixcán, en una región de difícil acceso. El descubrimiento ofrece una conexión directa entre los relatos de resistencia de los lacandones-ch’olti’es -también llamados mayas rebeldes- y restos físicos que permitirán entender cómo sobrevivieron durante 110 años de resistencia frente al poder colonial.
Este enclave fue el último bastión libre de los mayas en la región, antes de ser renombrado Nuestra Señora de los Dolores tras su sometimiento.
De la selva a la pantalla
El hallazgo no solo marca un hito arqueológico, también será compartido con el mundo a través del documental “Discovering the Hidden Mayan City: Sac Balam”, producido con el apoyo de Discovery Channel. La producción retrata la travesía en la selva, el uso de internet satelital para coordinar la investigación y la emoción de un hallazgo que une tecnología moderna con historia ancestral.
Con esta revelación, Sak-Bahlán emerge de nuevo como símbolo de resistencia, identidad y memoria cultural, recordándonos que aún hay capítulos ocultos en la selva que esperan ser contados.


