


Productos que no cumplan con el T-MEC pagarán tarifa del 30% a partir del jueves por la noche
Agencias
México.- A partir de este jueves a las 10 de la noche (hora de México), el gobierno de Donald Trump activará un nuevo arancel del 30% para los productos mexicanos que no cumplan con las reglas del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá).
La medida afectará de forma directa al 15% del total de exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos, es decir, a $75,890 millones de dólares de los más de $505 mil millones que se exportan anualmente. Tan solo en los primeros cinco meses de 2025, este volumen ya equivale a más de $30 mil millones, según datos de Banco Base.
📉 ¿Qué significa esto para México?
De acuerdo con Banamex, el arancel promedio ponderado para productos mexicanos subirá de 11.9% a 13.7% a partir del 1 de agosto. Pese a este aumento, México sigue siendo competitivo frente a países como Japón o Corea del Sur, pero solo si se respetan las reglas de origen del tratado trilateral.
🚫 ¿Qué productos incumplen con el T-MEC?
Según el Censo de Estados Unidos, los sectores con menor cumplimiento de origen son:
- Acero y hierro: solo el 1% cumple
- Instrumentos médicos, ópticos o quirúrgicos: 7.3%
- Bebidas, licores y vinagre: 9.6%
- Muebles, colchones y lámparas: 15.6%
- Reactores, calderas y maquinaria: 17.5%
- Preparaciones de cereales, harina o leche: 33.2%
Muchos de estos productos fallan en las reglas porque incluyen insumos provenientes de Asia, principalmente China, y no cumplen con el mínimo de contenido regional que exige el T-MEC (hasta 75% de componentes norteamericanos).
⚙️ ¿Qué exige el T-MEC?
Según el capítulo 4 del tratado, solo se consideran “originarios” aquellos bienes que:
- Son extraídos, cultivados o producidos totalmente en México, EE.UU. o Canadá
- Provienen de plantas o animales criados o recolectados dentro de la región
- Cumplen con un contenido regional mínimo del 60% (valor de transacción) o 50% (costo neto)
- Incluyen certificaciones aduanales y de origen
💬 “Era más barato no cumplir”
Expertos como Juan Francisco Torres Landa Ruffo, de Hogan Lovells, señalan que muchas empresas decidieron no cumplir con las reglas del T-MEC y optaron por pagar un arancel menor del 2.5% bajo las reglas de la OMC, simplemente porque era más económico y operativo.
“Acreditar el contenido regional implica procesos, certificaciones y costos que muchas empresas prefirieron evitar”, explicó el especialista.
🧩 ¿Qué viene ahora?
Con estos nuevos aranceles, miles de empresas mexicanas verán reducida su competitividad, especialmente en industrias estratégicas como la automotriz, metalurgia, bebidas, maquinaria y productos médicos.
🔍 El reto será ajustar sus cadenas de suministro y certificarse conforme al T-MEC o enfrentar el impacto directo de una medida proteccionista que busca beneficiar la producción estadounidense.


