in

Despliegue militar de EU en el Caribe redibuja las rutas del narcotráfico hacia el Pacífico

PUBLICIDAD publicidad PUBLICIDAD

AGENCIA

Internacional.- El despliegue de buques de guerra estadounidenses en el Caribe ha encendido las alarmas en la región. Aunque la atención internacional se centra en la tensión entre Estados Unidos y Venezuela, especialistas en seguridad advierten que esta operación podría tener un efecto colateral: desviar las rutas del narcotráfico hacia el corredor del Pacífico, considerado una de las zonas más complejas y de mayor flujo de drogas en el continente.

“Al taponarse este corredor del Caribe, los narcotraficantes van a evitar seguir sacando la droga por ahí, porque es más peligroso y tendrán más pérdidas. Ellos van a redireccionar el flujo de droga”, explicó a CNN Mario Pazmiño, exjefe de Inteligencia del Ejército de Ecuador.

Ecuador, epicentro estratégico

De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Ecuador se ubica como el tercer país con mayores incautaciones de droga después de Estados Unidos y Colombia. Su posición geográfica y sus puertos lo convierten en un punto clave para las redes criminales que conectan a organizaciones ecuatorianas, colombianas, mexicanas y europeas con los mercados de cocaína en Centroamérica, Estados Unidos y Europa.

Pazmiño advirtió que los puertos ecuatorianos son el eslabón más débil en esta cadena:

“Este flujo de droga ya no va a salir por Colombia ni Venezuela. Van a tratar de utilizar los puertos ecuatorianos, que son una de las más grandes debilidades de nuestro país”.

Puerto de Guayaquil bajo amenaza

La vulnerabilidad quedó en evidencia el pasado 25 de agosto, cuando la Autoridad Portuaria de Guayaquil declaró la “emergencia” en sus instalaciones ante el incremento de amenazas y extorsiones.

“Las instalaciones de la Autoridad Portuaria de Guayaquil como el personal que ahí labora, se encuentran corriendo peligro inminente, en virtud que se ha amenazado con secuestrar a la tripulación y a los prácticos y con atentar contra las embarcaciones”, señala el informe oficial.

En respuesta, la Armada del Ecuador intensificó los patrullajes y, en coordinación con la Guardia Costera de Estados Unidos, decomisó 10 toneladas de droga el 24 de agosto. Pazmiño propone incluso militarizar de manera temporal los puertos para contener la amenaza.

Narcotráfico y fragilidad institucional

El analista en política criminal Daniel Pontón subrayó a CNN que el corredor del Pacífico resulta mucho más difícil de controlar y exige cooperación internacional: “Los narcotraficantes saben aprovechar cualquier momento de vulnerabilidad. El Ecuador y otros países de la región necesitan capacidades y cooperación, pues la Armada tiene una capacidad limitada”.

Por su parte, la investigadora Michelle Maffei advierte que la estrategia militar puede ser contraproducente: “Lo que va a forzar es un conflicto político más. No va a ser una estrategia contra el crimen organizado. Mientras están enfocados en mover a Maduro, la economía ilegal y criminal va a mover más droga”.

Maffei también remarcó que el verdadero desafío radica en la corrupción: “Tenemos que hacer una reforma brutal del sistema judicial en Ecuador. Tenemos fiscales que no funcionan, jueces que son comprados, abogados que también son comprados por grupos de delincuencia organizada”.

Violencia en aumento

A la presión del crimen transnacional se suma una escalada interna de violencia. En lo que va de 2025, Ecuador ha registrado 5 mil 268 homicidios intencionales, tras los 7 mil 062 contabilizados en 2024 y los 8 mil 248 de 2023.

Llamado a la cooperación internacional

Ante este panorama, el gobierno de Daniel Noboa ha solicitado apoyo internacional en la lucha contra el crimen organizado. Los especialistas coinciden en que el problema del narcotráfico no se resolverá únicamente con el despliegue de barcos o bases militares, sino con una estrategia integral que incluya cooperación regional, fortalecimiento institucional y un control más estricto en los puertos.

CANAL OFICIAL PUBLICIDAD

Popocatépetl lanza material incandescente y provoca tormenta eléctrica; semáforo sigue en Amarillo Fase 2

Presos en EU empiezan a hablar: revelan posibles complicidades, dice Rubio