


AGENCIA
Nacional.- El Paquete Económico 2026 muestra un incremento preocupante en la deuda pública de México, lo que a su vez eleva su costo financiero, consideraron investigadores del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). Los especialistas advirtieron que el país podría estar recurriendo a nuevo endeudamiento para cubrir obligaciones existentes.
José Luis Clavelina, director de investigaciones del CIEP, señaló que, contrario a lo reportado por la Secretaría de Hacienda sobre un supuesto avance en ajuste fiscal, la realidad es un mayor endeudamiento respecto al Paquete Económico del año pasado. “No vemos esta normalización del déficit; de hecho, lo que vemos es un mayor endeudamiento”, comentó.
Los requerimientos financieros aprobados el año pasado eran de 3.9 por ciento (%) del PIB, mientras que para 2026 se solicita 4.1% del PIB. La deuda pública proyectada asciende a 52.3% del PIB, frente al 51.4% estimado previamente. Según Clavelina, el costo financiero de esta deuda también alcanza el 4.1% del PIB, equivalente a aproximadamente 1.45 billones de pesos. “Se podría ver como si estamos pidiendo prestado para pagar deuda. Hay que tener cuidado con el nivel de endeudamiento que manejamos”, advirtió.
Alejandra Macías, directora ejecutiva del CIEP, destacó que, a pesar de la implementación de una miscelánea fiscal, el Paquete Económico no reduce el endeudamiento y subrayó que el costo de la deuda debería ser motivo de alarma. Clavelina agregó que el gasto destinado al pago de la deuda supera lo que se invierte en áreas clave como salud y educación.
Falta de transparencia en la información
Macías señaló que por tercer año consecutivo el gobierno federal no publica datos abiertos sobre el Paquete Económico. “No se está entregando información oportuna ni en formatos accesibles, además de que los datos sobre proyectos productivos son incompletos y algunos programas se fusionan, lo que representa un retroceso en transparencia y rendición de cuentas”, explicó.
La importancia del control de la deuda
Mantener la deuda pública bajo control es crucial para la estabilidad económica del país. Un endeudamiento excesivo puede generar déficits insostenibles y afectar variables clave como inflación, tasas de interés y tipo de cambio. Controlar la deuda asegura que el gobierno pueda financiarse sin comprometer el bienestar de la población ni la confianza de los mercados.
Los especialistas del CIEP coinciden en que es necesario un manejo más responsable del financiamiento público y mayor transparencia en la información, para evitar riesgos que puedan comprometer el futuro económico de México.

