in ,

Deuda pública de México supera los 18 billones de pesos pese a ‘crecimiento económico’ limitado

PUBLICIDAD publicidad PUBLICIDAD

AGENCIA

Nacional.- La deuda pública de México alcanzó los 18 billones 284 mil 900 millones de pesos al cierre del tercer trimestre del año, lo que representa un incremento de 4.3 pro ciento (%) respecto al mismo periodo de 2024, según el informe trimestral de Finanzas Públicas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

A pesar del aumento, Edgar Amador Zamora, titular de la SHCP, destacó que la deuda como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) se mantiene por debajo de la media de América Latina y presumió el reconocimiento del Fondo Monetario Internacional y de las principales agencias calificadoras de riesgo sobre la solidez del marco fiscal de México.

No obstante, especialistas y críticos advierten que el incremento sostenido de la deuda refleja un uso excesivo de los recursos públicos, sobre todo en apoyos a Petróleos Mexicanos (Pemex), y cuestionan la narrativa oficial que presenta el aumento como un indicador de estabilidad fiscal.

En cuanto al Paquete Económico 2026, Amador aseguró que no habrá aumento en impuestos, sino ajustes en factores de retención y mejoras en la recaudación, lo que, según él, no impactará de manera significativa la inflación. Carlos Lerma Cotera, subsecretario de Ingresos, agregó que la estrategia se enfocará en combatir a las factureras y en una mayor fiscalización en aduanas.

A pesar de que la economía mexicana registró una caída trimestral de 0.3%, atribuida a la menor actividad de sectores expuestos a las nuevas políticas comerciales y a disrupciones por lluvias y bloqueos, la SHCP mantiene su expectativa de crecimiento para 2025 entre 0.5 y 1.5%.

El informe también reconoce que ya se observan los efectos directos de los cambios en la política comercial internacional, lo que ha afectado principalmente a los sectores más sensibles a dichas modificaciones.

Expertos señalan que, aunque el gobierno destaca la estabilidad de la deuda y la preservación del grado de inversión, el crecimiento económico limitado y el incremento constante del endeudamiento reflejan que la estrategia fiscal enfrenta serios retos y que el país podría depender cada vez más de recursos externos para financiar sus proyectos y gastos públicos.

Lo peor es que esa deuda NO se usó para inversión productiva (por ejemplo en infraestructura que genere riqueza futura) sino en gasto corriente, pero todo tiene un límite, no te puedes endeudar indefinidamente, cuando la deuda supera el 60% del PIB todas las alarmas se encienden…y estamos en el 50%, nos falta poco para tronar, pero bueno, ¡la presidenta tiene el 99% de popularidad, eso es lo importante!

¡Qué irresponsables, aumentaron la deuda 70% en 7 años! En lugar de enfocarse en crecimiento primero, decidieron comprar voluntades.

CANAL OFICIAL PUBLICIDAD

Reportan des@parición de sacerdote en Cuautitlán, Estado de México

Heladas afectan municipios de las altas montañas: Huatusco amaneció con 7°