

BOGOTÁ.- Colombia vive hoy un momento de incertidumbre, tras el rechazo ciudadano al Acuerdo de Paz entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC, y comienza a resentir los efectos causados por el triunfo del ‘NO’ en el plebiscito del domingo.
Expertos retiraron al Acuerdo de Paz de la lista de favoritos para recibir el premio Nobel de la Paz, luego de la victoria del ‘No’.
“El Acuerdo de Paz de Colombia está fuera de cualquier lista creíble”, dijo Kristian Berg, jefe del Peace Research Institute en Oslo.
EN EL LIMBO
Bajo una alta abstención que rondó el 60 por ciento del electorado, los colombianos rechazaron dar luz verde al pacto para poner fin al conflicto de más de medio siglo con la guerrilla.
El resultado dejó en el limbo el futuro sobre el conflicto interno armado más prolongado del continente, tras cuatro años de complicadas negociaciones que culminaron con la firma de un histórico pacto por parte de Santos y el líder de las FARC, un acuerdo celebrado por todos los Gobiernos de la región y la Casa Blanca.
ZARANDEO ECONÓMICO
La moneda, la deuda pública interna y la Bolsa de Colombia, se debilitaban después del rechazo.
El peso se depreciaba un 2.80 por ciento a 2.964 unidades por dólar frente al cierre del viernes.
En el mercado secundario de deuda pública interna, los referenciados títulos TES con vencimiento en julio del 2024 se desvalorizaban a un rendimiento de siete por ciento, frente al cierre del viernes, de 6.82 por ciento.
A su turno, el índice accionario Colcap de la bolsa colombiana caía un 1.25 por ciento a 1.322,12 puntos.
NUEVO CAMINO
Santos, que confiado apostó mucho de su capital político al acuerdo y había dicho que un rechazo sería “catastrófico”, convocó a los dirigentes de los partidos políticos para discutir el camino a seguir, a partir de los resultados del plebiscito, que dejó al País dividido frente al tema de la paz.
Desde la guerrilla, el mensaje también fue que los esfuerzos por la paz continuarán.
Santos aclaró que seguirá vigente un cese al fuego bilateral con la guerrilla de las FARC y que enviará a sus negociadores a La Habana para hablar con los líderes rebeldes.
El expresidente Álvaro Uribe, que encabezó la campaña por el ‘No’, planteó un “gran pacto nacional” entre todas las fuerzas políticas, para llegar a un nuevo compromiso.
Otros sectores políticos también instaron a buscar una salida institucional a la crisis por el ‘No’, para avanzar en un pacto de paz.
qué no aceptaron
Un Sistema Integral de Justicia y No Repetición, con mecanismos judiciales y extrajudiciales que buscaban la mayor satisfacción posible de los derechos de las víctimas.
Una justicia transicional, mediante la cual las FARC garantizaban rendir cuentas sobre lo ocurrido en la guerra, y garantizaba la seguridad jurídica a quienes se sometieran a él.
La reconversión de las FARC en partido político, un punto que fue acordado la semana anterior en la última Conferencia Guerrillera de la organización armada.
