


AGENCIA
Nacional.- Este 2025, los operativos contra vidrios polarizados en automóviles particulares y de transporte se han intensificado con el objetivo de reforzar la seguridad vial y facilitar la labor de las autoridades. Las sanciones más estrictas se aplican en Ciudad de México, Michoacán y Sinaloa, donde las multas van de 900 pesos a mil 100 pesos, dependiendo del grado de opacidad y la normativa local.
En la Ciudad de México, el artículo 43 del Reglamento de Tránsito prohíbe cristales que obstruyan la visibilidad hacia el interior del vehículo. Las sanciones van de 5 a 10 UMAs, es decir, entre 565 y mil 130 pesos, aunque no se retira la película en vía pública.
En Michoacán, las autoridades aplican el retiro inmediato de la lámina durante los operativos, con una multa promedio de 900 pesos, conforme a la Ley de Movilidad y el Reglamento Municipal. Por ello, los conductores deberán remover el polarizado para evitar sanciones económicas.
En Sinaloa, municipios como Ahome y Los Mochis exigen una transparencia mínima del 35% en los vidrios delanteros. Quienes incumplen reciben una multa equivalente a 9 UMAs, aproximadamente mil 018 pesos, y una notificación para corregir el polarizado; de no hacerlo, podrían enfrentar sanciones adicionales.
El principal objetivo de estas medidas es mejorar la seguridad vial, aumentar la visibilidad de conductores y agentes de tránsito, así como reducir delitos cometidos con automóviles de vidrios oscuros. Es importante señalar que el retiro de vidrios polarizados no es un programa nacional obligatorio, sino una medida implementada por cada estado, que define sus propios límites y sanciones para cumplir con los reglamentos de tránsito.

