


Ciudad Mendoza.- Con el paso del tiempo, la riqueza natural que alberga el bosque de galería de aproximadamente mil 200 ahuehuetes que tienen entre 700 y mil 200 años de antigüedad, que atraviesa por el municipio junto con el río Blanco, se convirtió en un sitio que ahuyenta a los habitantes por la contaminación y la inseguridad que impera.
La falta de vigilancia y de conciencia de la población constituyen las causas principales de los daños irreversibles que registran algunos árboles. Por otro lado, también la indiferencia de las autoridades para rehabilitar los sistemas de drenaje sanitario y de reubicar los predios irregulares ubicados en la ribera, sigue provocando que el afluente sea un caudal enorme de aguas negras casi imposible de remediar, consideró el biólogo, Jair Peña Serrano.
Hasta el momento, descartó que exista tala ilegal de ahuehuetes, pero sí en menor medida de otras especies de flora que existen en la zona como el álamo, árboles frutales y pinos, entre otros.
Aunque reconoció que en el municipio hay un gran número de predios irregulares cuyos desechos desembocan al río, el grado de contaminación que provocan no se compara con el que ocasionan Orizaba e Ixtaczoquitlán, que tratan sustancias industriales y tóxicas.
Crecimiento urbano
El integrante del colectivo Los Viejos del Agua, Víctor Manuel Alvarado, dijo que la mancha urbana en el municipio aumentó de forma considerable el desfogue de aguas negras al afluente, que a su vez alimenta a los ahuehuetes.
Los desechos orgánicos y químicos comenzaron a ocasionar putrefacción en las raíces de algunos ejemplares, alertó.
La gestión de proyectos ambientales y obtención de recursos para aminorar los daños en las raíces de los árboles por la contaminación, realizar recorridos y labores de limpieza con voluntarios, son algunas de las acciones que dijo efectúan los 12 ambientalistas del colectivo.
Urge que el bosque sea considerado un área natural protegida para su preservación, de lo contrario podría desaparecer, consideró el investigador de la Universidad de Chapingo, Víctor Zetina.
El especialista que participará en el Primer Congreso Nacional del Ahuehuete a realizarse el próximo año, precisó que a pesar de que Veracruz, en específico la zona Centro, es un lugar privilegiado dentro de los 23 estados de la República Mexicana que aún conservan este tipo de población arbórea; carece de estudios técnicos e investigaciones para su preservación y permanece en el olvido de las dependencias ambientales y de las mismas autoridades que no le apuestan a la inversión en estos sitios que representan un gran potencial turístico.
Ofrecen recorridos
Con el objetivo de resaltar el bosque de galería y mostrar al público que no todo está perdido, el biólogo Jair Peña Serrano ofrece recorridos y caminatas sobre la ribera del río Blanco los jueves, viernes y sábados a las 18:30 horas partiendo del Palacio municipal, la duración es de tres horas y contempla un trayecto de 2.6 kilómetros, durante el cual los asistentes tienen la oportunidad de escuchar la historia del municipio y anécdotas importantes sobre biología, arqueología y geología.
Los interesados, indicó, pueden acudir a solicitar cita a la Dirección de Turismo en la planta alta de la sede del Gobierno local o a través del sitio web: www.mendoza.gob.mx, en donde también cuentan con la opción de enviar la solicitud para programar los recorridos.


