AGENCIA
EEUU.- Estados Unidos (EU) ha reconocido que lleva a cabo vuelos de inteligencia sin la autorización del gobierno de México para obtener información sobre las actividades del crimen organizado. Así lo confirmó este jueves el general Gregory Guillot, jefe del Comando Norte, durante una comparecencia en el Senado estadounidense.
Según informó el periodista Jesús Esquivel en Aristegui en Vivo, Guillot aseguró que el número de estos vuelos ha aumentado, aunque no especificó si se realizaron en aguas internacionales o sobre territorio mexicano. En respuesta a una pregunta del senador Roger Wicker sobre si estos vuelos contaban con autorización del gobierno de Claudia Sheinbaum, el general afirmó que la autorización provino del Departamento de Defensa de EU.
A pesar de esto, Guillot afirmó que la información obtenida se comparte con México “para mostrarles lo que vemos” y defendió el incremento de la cooperación con el gobierno mexicano, incluyendo el envío de más tropas.
El general compareció ante el Comité de las Fuerzas Armadas del Senado para discutir el presupuesto de los comandos Norte y Sur. Explicó que los analistas del Comando Norte colaboran con agencias federales para proporcionar información sobre las redes de producción y distribución de fentanilo en la frontera.
La presidenta Claudia Sheinbaum declaró que no le “alarman” estos vuelos, pero solicitará una explicación formal a Washington. “Es parte del diálogo y la coordinación que estamos haciendo”, señaló en su conferencia matutina.
Sheinbaum respondió a un reporte de CNN que indica un incremento “drástico” en la vigilancia a los cárteles mexicanos durante las últimas dos semanas, incluyendo 18 misiones de reconocimiento en la frontera sur y el espacio internacional cercano a Baja California.
El diario El Universal también informó que las Fuerzas Armadas mexicanas han detectado una tercera aeronave estadounidense equipada para interceptar comunicaciones cerca del noroeste del país. Sin embargo, Sheinbaum enfatizó que este tipo de operaciones no son nuevas y que lo relevante es reforzar la coordinación bilateral.
El secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, afirmó el martes que “no se puede descartar” que estos vuelos sean actos de espionaje, aunque aseguró que ninguna aeronave estadounidense ha violado el espacio aéreo mexicano.
“No lo podemos descartar porque no sabíamos qué era lo que hicieron. Ellos no violaron el espacio aéreo nacional”, aclaró Trevilla Trejo. Detalló que se han identificado dos aviones de inteligencia de EU, el 31 de enero y el 3 de febrero, operando en aguas internacionales.
El secretario destacó que en México los vuelos militares requieren autorización de la Defensa Nacional, y hasta ahora EU no ha solicitado permisos para este tipo de operaciones.
Según un reporte de los periodistas Manuel Espino y Pedro Villa y Caña en El Universal, el incremento de vuelos espías por parte de EU podría ser un mecanismo de presión hacia el gobierno mexicano en materia de seguridad. Fuentes militares y civiles sugieren que Washington busca escalar sus acciones de inteligencia y operación militar en la frontera.
En las últimas dos semanas, la Fuerza Aérea de EU habría intensificado la vigilancia sobre los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, con al menos 18 vuelos de reconocimiento. Aunque estas misiones se han realizado en aguas internacionales, las autoridades mexicanas consideran que pueden tratarse de acciones de espionaje.
El periodista Espino alertó sobre la posibilidad de que EU aumente la presión para una mayor colaboración en seguridad, o incluso, intervenciones directas en territorio mexicano. “La principal preocupación es que estas acciones militares puedan convertirse en operaciones directas dentro del país”, advirtió.
El contexto de estas operaciones se enmarca en la reciente decisión de México de desplegar 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera, tras presiones del gobierno de EU para frenar el tráfico de drogas y personas.
Trump oficializó la declaración de terroristas a cinco carteles mexicanos y eso implicaría no solicitar el permiso de México, son las consecuencias de las facultades que conlleva ejecutar esa ley, facultades que EU aplica de acuerdo a sus leyes.
Eso lo hacen cuando el gobierno de donde se encuentra el objetivo no es confiable. Es decir, considera al gobierno socio del narco y fuga de información.
