in ,

Este 22 de julio será uno de los días más cortos registrados

PUBLICIDAD publicidad PUBLICIDAD

Un fenómeno casi imperceptible para los humanos, pero crucial para la ciencia del tiempo, ocurrirá este 22 de julio de 2025: la Tierra completará su rotación 1.34 milisegundos más rápido de lo habitual, marcando uno de los días más cortos desde que se tienen registros precisos con relojes atómicos.

Desde 2020, nuestro planeta ha mostrado una tendencia irregular de aceleración en su rotación, algo que desconcierta a científicos de todo el mundo. El 5 de julio de 2024 ya se había registrado un récord con 1.66 milisegundos menos que las tradicionales 24 horas. Hoy, esa marca vuelve a acercarse con este nuevo acortamiento.

¿Por qué gira más rápido la Tierra?

Durante millones de años, la rotación terrestre ha ido ralentizándose debido a la interacción gravitacional con la Luna, la cual, a través de las mareas, extrae energía de la Tierra y se aleja lentamente. Sin embargo, desde hace cinco años este patrón parece haberse alterado.

Una de las teorías más sólidas apunta al núcleo interno del planeta, que podría estar ralentizándose o incluso invirtiendo su rotación respecto al manto, lo que genera un efecto compensatorio y acelera la superficie terrestre. Esta hipótesis ha sido respaldada por estudios recientes publicados en Nature Geoscience.

Otra explicación considera el derretimiento acelerado de los polos, lo cual redistribuye la masa terrestre. Sin embargo, este proceso debería frenar la rotación, no acelerarla, lo que aumenta el misterio sobre lo que está ocurriendo realmente.

¿Qué consecuencias tiene?

Aunque para la vida diaria esta aceleración pasa desapercibida, los sistemas tecnológicos que requieren sincronización extrema —como el GPS, las telecomunicaciones y los mercados financieros— podrían verse afectados si este fenómeno se mantiene.

De hecho, si la tendencia continúa, podría ser necesario introducir por primera vez en la historia un “segundo intercalar negativo”, es decir, restar un segundo al Tiempo Universal Coordinado (UTC). Hasta ahora, solo se han sumado segundos intercalares (27 desde 1972).

Un nuevo capítulo en la historia del tiempo

La pregunta que muchos se hacen ahora es: ¿es esta aceleración una anomalía pasajera o el inicio de una nueva etapa geofísica del planeta? Las opiniones están divididas.

Lo cierto es que el 22 de julio de 2025 quedará en los libros como uno de los días más cortos jamás registrados, abriendo nuevas interrogantes sobre la compleja maquinaria que regula el tiempo, tanto el que marcan los relojes como el que dicta el corazón del planeta.

CANAL OFICIAL PUBLICIDAD PUBLICIDAD

Fósiles sin protección; se necesita museo paleontológico en veracruz

Nuevas tarifas oficiales para taxis en Xalapa entran en vigor este martes