


AGENCIA
EEUU/Nacional- El subsecretario de Estados Unidos, Christopher Landau, anunció este miércoles 15 de octubre el retiro de la visa a la joven mexicana Arlín Medrano, quien recientemente se volvió viral tras participar en la Flotilla Sumud Global, una iniciativa que buscaba llevar ayuda humanitaria a la franja de Gaza.
La decisión se dio después de que Medrano publicara en sus redes sociales mensajes en los que acusó a Estados Unidos de ser un país “genocida” y de ejercer una “limpieza étnica” contra los migrantes mexicanos, en referencia a las redadas implementadas por las autoridades estadounidenses.
“Palestina no está allá lejos cuando tenemos al Estado Genocida como vecino que también está haciendo limpieza étnica con nuestros hermanos mexicanos”, escribió la joven en su cuenta de X.
Tras su declaración, el subsecretario Landau respondió con una imagen que contenía la frase “Él quita visas”, en alusión a su apodo en redes sociales y a su conocida postura de rastrear y sancionar a quienes critican al gobierno de Donald Trump.
Horas después, Arlín Medrano reafirmó su postura y aseguró que no posee visa vigente, pues fue deportada de Estados Unidos a los 12 años, cuando era estudiante, y desde entonces decidió no volver a solicitarla.
“No se preocupe. Quizá si tuviera la oportunidad de investigar, sabría que llegó tarde. No tengo visa: Fui una niña migrante deportada a los 12 años, tratada como criminal por el ‘delito’ de ir a la escuela en Estados Unidos. Por congruencia, jamás la he solicitado de adulta”, respondió Medrano al funcionario estadounidense.
En otro mensaje, la mexicana publicó una fotografía de su visa cancelada desde su deportación y lanzó una respuesta sarcástica dirigida a Landau: “De los creadores de ‘inventarme un sueldo que no tengo’, llega: ‘quitarme una visa que tampoco tengo’. ¿Qué sigue? Así se ven 13 años sin Taco Bell. Le agradezco que me haya hecho abrir el baúl de recuerdos. Viva Palestina, América Latina y México Libre.”
El caso ha generado una ola de reacciones en redes sociales, donde usuarios cuestionan la actuación del gobierno estadounidense y la persecución digital de activistas críticos con su política exterior. La polémica revive el debate sobre la libertad de expresión, la criminalización de la disidencia y el trato a los migrantes latinos en Estados Unidos.

