in

Ex Convento San José de Gracia

PUBLICIDAD publicidad PUBLICIDAD

Orizaba cuenta con mucha historia y eventos importantes que han sucedido aquí, algunos de los cuales cambiaron el rumbo de México, otros, han dejado huellas indelebles en esta ciudad. Huellas imborrables que aún permanecen erguidas después de muchos años, soportando el paso del tiempo y aguardando estoicamente el momento de resurgir en todo su esplendor, tal es el caso del Templo y Ex Convento de San José de Gracia.­

La historia de este templo se remonta al 1 de noviembre de 1799   cuando la Tercera Orden franciscana regresa a Orizaba y trae consigo la aprobación del Rey de fundar un Colegio Apostólico Franciscano de Propaganda Fide, y es recibida con algarabía, flores y cánticos por los pobladores.

El lugar elegido para la construcción fue el costado poniente del Santuario del Señor  de Otatitlán en el llamado barrio del Varejonal, del cual les fue cedido un extenso terreno por instrucción del Virrey.

Es decir, desde el Río Orizaba, hasta la actual calle sur 8 y desde la actual Calle Real ( Poniente 7) hasta la actual
avenida Colón. 

El arquitecto Don Manuel Tolsá fue quien elaboró los planos para la construcción de tan bello edificio, llegando éstos a Orizaba el día 9 de agosto de 1801. Los historiadores discrepan en cuanto a la fecha exacta de inicio de la construcción. Naredo relata como fecha de colocación de la primera piedra el año de 1802 mientras que el P. Zulaica dice que él fue consignado para la colocación de la primera piedra el 8 de diciembre de 1801.

Aunque los planos fueron cambiando, tal vez por las condiciones del terreno, se decidió construirlo a manera de  tres naves y una gran capilla, al lado poniente del crucero principal y no de una sola nave y cinco capillas pequeñas a cada lado, como estaba proyectado. Este proyecto comprendía el templo de San José, el convento, el santuario del señor de Otatitlán, que hoy es la Rectoría de Nuestra señora de la Soledad, y un huerto en lo que ahora se conoce como el parque Bicentenario.

Se empezó a construir el día 10 de agosto de 1803 y tras 25 años fue terminado, en 1828, todo esto en medio de una guerra de Independencia que terminó por expulsar a la mayoría de los frailes españoles del país y más tarde, con las leyes de Reforma, al resto, tomándolos presos y llevándoselos al Puerto de Veracruz.

CANAL OFICIAL PUBLICIDAD PUBLICIDAD

Exhortan a comprar árboles artificiales

México busca proyectar el sistema democrático: Meade