


México.- Juan Martín Pérez, director de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), dijo que la comisión mexicana que se encuentra en Ginebra, Suiza, rindiendo un informe ante el Comité de Derechos de la Infancia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), fue cuestionada severamente por los expertos. Y se quedó callada.
El directivo se encuentra también en Ginebra. A través de un enlace esta mañana dio a conocer algunos pormenores de la actuación de 25 autoridades mexicanas, encabezadas por Laura Vargas, directora del Sistema DIF.
“Lo que nos preocupó es que no contestaron la mitad de las preguntas que hizo el Comité. No tuvieron respuesta y el Comité les pidió que en un plazo de 48 horas entreguen por escrito las respuestas a las preguntas que no contestaron”, dijo.
Entre los cuestionamientos estuvo presente el tema de la falta de presupuesto para “cambiar la realidad de la niñez en México”.
La ONU cuestionó al Teletón por considerarlo violatorio de los derechos de los niños “porque explota la tristeza y que se haga un uso mercantil de la lástima. Pero el Estado mexicano defendió al Teletón ante el Comité de expertos”, dijo Juan Martín.
También señaló el incrementó del número de deportaciones de niños migrantes entre 2013 y 2014. México se justificó y respondió que “no es que se incremente. Ahora entrega más rápido a los niños a sus familiares”, lo cual generó risas entre los asistentes, relató el director de la REDIM.
Los expertos de la ONU cuestionaron a México sobre la impunidad en el caso de la Guardería ABC de Hermosillo y sobre la muerte del niño José Luis Tehuatlie Tamayo, luego de recibir el impacto de una bala de goma en Puebla. El Comité emitirá recomendaciones al Estado mexicano el próximo 7 de junio.
Uno de los participantes mexicanos en la asamblea del Comité, Alberto Athié, informó “de entre los muchos temas relacionados con la violencia en contra de niñas y niños en México se tocó el de la pederastia clerical en México como uno de los países con los casos más graves en el mundo y la no participación de las autoridades civiles del país”.


