


Agencias
Ciudad de México.- Representantes de la industria farmacéutica nacional acusaron a empresas extranjeras —principalmente de la India— de provocar retrasos en la entrega de medicamentos al gobierno federal, tras licitaciones en las que ofrecieron precios “irrisorios” pero no cumplieron. A su vez, exigieron al gobierno reglas claras, castigos a empresas incumplidas y el pago de más de 19 mil millones de pesos en adeudos acumulados desde 2021.
La denuncia se produce luego de que el subsecretario de Salud, Eduardo Clark, advirtiera públicamente que rescindirán contratos a quienes no entreguen medicamentos en un plazo de dos semanas, según reveló una grabación publicada por El Universal.
De acuerdo con Juan de Villafranca, presidente de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (AMELAF), muchas de las empresas señaladas por el gobierno ni siquiera fabrican medicamentos. “Ofrecen precios bajísimos para ganar contratos, pero no entregan nada. Nosotros sí cumplimos, pero necesitamos que también nos paguen”, señaló.
Por su parte, Rafael Gual, director general de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), afirmó que sólo 8 de las 34 empresas incumplidas son farmacéuticas reales, y criticó la participación de intermediarios sin experiencia que dañan la imagen del sector.
Además, advirtió que el gobierno federal mantiene adeudos de 14 mil millones de pesos con empresas afiliadas a Canifarma, correspondientes a contratos desde 2023. Si no se cubren, advirtió, podrían afectar severamente las operaciones de producción y distribución.
Finalmente, se anticipó que en futuras licitaciones (2027–2028) ya no podrán participar empresas que hayan incumplido en entregas pasadas, aunque ofrezcan precios bajos.

