


Efraín Hernández
El Buen Tono
CÓRDOBA.- Más de 7 mil personas han sido reportadas como desaparecidas en el estado de Veracruz desde 1952, de acuerdo con cifras oficiales.
No obstante, colectivos de búsqueda advierten que la cifra real es mayor y aumenta día con día, mientras la Fiscalía Especializada y la Comisión Estatal de Búsqueda permanecen rebasadas, sin resultados ni voluntad efectiva.
Córdoba, Orizaba, Xalapa, Poza Rica, Coatzacoalcos y Veracruz puerto son los principales focos rojos de esta crisis humanitaria que la Fiscalía no ha querido atender.
En el marco del Día Internacional de las Desapariciones Forzadas, Cristal Luna Castro, líder del colectivo Mano Amiga, denunció el abandono institucional que enfrentan las familias. “Seguimos igual o peor. Llevamos más de tres sexenios pidiendo lo mismo: búsqueda real, justicia, resultados. Pero todo se queda en promesas. Hoy, seguimos en foco rojo y no vemos voluntad ni acciones contundentes”, expresó.
Coincidió con otras activistas al criticar el cambio en la titularidad de la Comisión Estatal de Búsqueda, hecho sin consultar a colectivos. “No nos toman en cuenta, como si nuestra experiencia y lucha no valieran. Así no se construye una política de búsqueda con perspectiva de víctimas”, señaló.
En ese sentido, diversos grupos relacionados a búsquedas de igual manera han alzado la voz, dando el voto de confianza de que cuentan con el apoyo de la gobernadora Nahle.
Por su parte, integrantes de colectivos manifiestan que el actuar de la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas, deja mucho que desear ya que tiene archivadas decenas de carpetas desde hace varios años y las cuales hasta ahora continúan sin avances.
“Tenemos familias que llevan una década esperando una diligencia. Hay fiscales que ni siquiera conocen los casos. No hay seguimiento, no hay empatía, no hay justicia. Sólo silencio y burocracia en la dependencia que encabeza Verónica Giadáns”, señalan.

