in ,

Gobierno presume empleo y seguridad, pero ‘los otros datos’ muestran una realidad diferente

PUBLICIDAD publicidad PUBLICIDAD

AGENCIA

Nacional.- La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, destacó recientemente que en agosto se registraron 22.4 millones de trabajadores ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y una disminución de 25 por ciento (%) en los homicidios dolosos. Sin embargo, especialistas y cifras oficiales indican que estas afirmaciones no reflejan la realidad completa.

En materia laboral, si bien el registro total de trabajadores afiliados al IMSS alcanzó 22.4 millones, esta cifra incluye empleados antiguos y nuevos, sin mostrar la creación mensual de empleos. De hecho, agosto registró la creación más baja de puestos formales para este mes desde 2015, con apenas 14 mil empleos permanentes. Entre enero y agosto se crearon 216 mil 538 empleos, cifra más baja desde 2015, excluyendo el periodo de la pandemia, y representando dos años consecutivos de disminución.

Además, 20 estados reportaron pérdidas anuales en empleos formales durante agosto. Entre ellos, Tabasco disminuyó 8.7%, Campeche 4.0% y Guerrero 2.8%. Solo Estado de México, Colima y Michoacán registraron aumentos, con 5.5% y 1.9% respectivamente.

La tasa de desocupación se mantuvo baja en 2.6% en julio, pero la informalidad laboral afectó a 56% de la población ocupada, mostrando un incremento de 0.5 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2024.

En seguridad, Rodríguez Velázquez aseguró que los homicidios dolosos disminuyeron 25% gracias a la coordinación del Gabinete de Seguridad. Sin embargo, la cifra se basa en comparaciones entre meses no equivalentes, como septiembre de 2024 y julio de 2025. Comparaciones más adecuadas muestran una reducción real de 10.8% entre octubre de 2024 y julio de 2025, mientras que los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) indican una disminución de 17% en homicidios dolosos de enero a agosto de 2025 respecto al mismo periodo del año anterior.

Pese a la disminución general, seis estados presentaron aumentos: Sinaloa (249%), Baja California Sur (95%) y Campeche (31%), entre otros. La violencia sigue presente en múltiples espacios de Culiacán, con calles, escuelas, hospitales y comercios como escenarios de asesinatos, incendios, robos y desapariciones. Esto ocurre un año después de la disputa entre dos facciones del Cártel de Sinaloa tras la detención de Ismael “el Mayo” Zambada, pese a la presencia de soldados y visitas del Gabinete de Seguridad.

El reporte más reciente de México Evalúa subraya que la violencia letal permanece crítica en Baja California, Sinaloa y Morelos, mientras que incrementos en Sinaloa, Ciudad de México e Hidalgo reflejan conflictos territoriales entre organizaciones criminales. Zacatecas, Yucatán y Chiapas, en contraste, muestran reducciones significativas.

En conjunto, los datos muestran que, aunque existen logros en empleo y seguridad, las cifras oficiales y la experiencia en varios estados revelan un panorama más complejo, con creación de empleo estancada, informalidad elevada y violencia persistente en varias regiones del país.

¡Mezquindad es negar la realidad! ¡Los gobiernos de los otros datos, mentiras, engaños, falsedades y mucho cinismo!

¡Tenemos otros datos! Pregúntenle a Sinaloa, Guerrero, Michoacán, Guanajuato, Jalisco, etc., ¿pues de qué país habla?

CANAL OFICIAL PUBLICIDAD

Sólo empresas con plantas en México podrán competir en compras de medicamentos en 2026

IMPUNIDAD EN TRÁNSITO MUNICIPAL PROVOCA CAOS VIAL Y SITUACIONES DE RIESGO