in ,

Habitantes de Acapulco viven entre el dengue y otras enfermedades

Ubica tu Casilla Ubica tu Casilla

AGENCIA

Nacional.- Uno de los mayores riesgos que enfrentan las áreas afectadas por desastres naturales es la propagación de enfermedades infecciosas, especialmente aquellas transmitidas por vectores, como los mosquitos. Cuando la recuperación se demora y las condiciones de insalubridad y falta de agua limpia persisten, se crean las condiciones ideales para la proliferación de estos vectores, lo que representa una amenaza para la salud pública.

De acuerdo con los datos proporcionados por el Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud, hasta la semana 42 del 2023, que concluyó el 30 de octubre, México ha experimentado un aumento significativo en los casos de dengue en comparación con el mismo período del año anterior.

Hasta la fecha mencionada en 2023, se han confirmado un total de 20 mil 531 casos de dengue sin signos de alarma, en contraste con los 5 mil 013 casos registrados hasta la misma semana en 2022. En cuanto a los casos de dengue con signos de alarma, se han reportado 15 mil 848 casos hasta el 30 de octubre, una cifra igualmente superior a los 3 mil 184 casos registrados en el mismo período de 2022. Por último, en relación con los casos de dengue grave, se ha acumulado un total de mil 073 casos para el período en análisis, en comparación con los 261 casos registrados en 2022.

La situación en el estado de Guerrero, que es costero y tiene un clima predominantemente cálido, ha aumentado los factores de riesgo de brotes de enfermedades tropicales, especialmente después de la devastación causada por el huracán “Otis”. Hasta el 30 de octubre de 2023, se han registrado 551 casos de dengue no grave, más del doble de los 251 casos confirmados en el mismo período de 2022.

En cuanto a los casos de dengue con signos de alarma, se han reportado un total de mil 149 casos en 2023, en comparación con los 310 casos confirmados en 2022. En cuanto a los casos de dengue grave, se han confirmado 89 casos, en comparación con los 36 casos en 2022.

Es importante destacar que las enfermedades transmitidas por vectores no conocen límites geográficos, por lo que la propagación de estas enfermedades podría ocurrir rápidamente. Otros estados de México también han experimentado un aumento significativo en los casos de dengue. Por ejemplo, en Chiapas se han registrado mil 172 casos de dengue grave, mil 108 casos de dengue con signos de alarma y 79 casos de dengue grave.

En Morelos, se han reportado 776 casos de dengue sin signos de alarma, 2 mil 007 con signos de alarma y 124 casos graves. En Puebla, se han registrado mil 982 casos de dengue no grave, 482 con signos de alarma y 32 casos graves. Oaxaca ha reportado 663 casos de dengue no grave, 693 con signos de alarma y 44 casos graves. Veracruz ha registrado 5 mil 770 casos de dengue sin signos de alarma, 2 mil 070 con signos de alarma y 122 casos graves. En Yucatán, se han confirmado 3 mil 721 casos de dengue sin signos de alarma, 4 mil 734 con signos de alarma y 263 casos graves.

La propagación de estas enfermedades transmitidas por vectores requiere de una atención urgente y medidas de prevención para evitar un mayor aumento en los casos. La Secretaría de Salud y las autoridades competentes están trabajando en la contención de esta situación y en la implementación de estrategias de control de vectores para proteger la salud pública.

Superiberia CANAL OFICIAL

AMLO rechaza la creación de un fondo para Acapulco con excedentes petroleros

Van 10 mil 405 tomas ilegales en el sexenio, Puebla y Veracruz lideran la lista