in ,

Hallan re$tos ós3os del siglo XIX en primaria de Zacatecas

PUBLICIDAD publicidad

AGENCIA

Zacatecas, Zac.- Lo que por años fue solo una leyenda urbana entre estudiantes y maestros de la Escuela Primaria Valentín Gómez Farías en la capital de Zacatecas, se confirmó como realidad: El pasado 24 de abril, durante trabajos de rehabilitación en el inmueble, fueron descubiertos los restos óseos de ocho infantes y un adulto que datarían del siglo XIX.

El hallazgo se dio en el marco de obras de restauración impulsadas por el Instituto Zacatecano para la Construcción de Escuelas, en coordinación con la Secretaría de Obras Públicas del estado y bajo supervisión del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Las labores iniciaron el 10 de septiembre de 2024 y concluyeron el 30 de abril de este año.

La excavación de dos pozos para estudios de mecánica de suelos reveló un primer ataúd infantil de madera, decorado con rombos azules, que contenía el esqueleto completo de un menor envuelto en una mortaja color café. El ataúd estaba orientado hacia el sudeste, algo inusual en los ritos católicos, lo que, según la antropóloga física Lilian Ivette García Maya, podría indicar un entierro apresurado o fuera del ritual habitual.

Sobre y bajo este primer féretro fueron hallados los restos fragmentarios de otros siete infantes y un adulto, algunos en bultos mortuorios. Los expertos estiman que los menores tenían desde pocos meses hasta seis años de edad al momento de fallecer.

Además de los restos óseos, se recuperaron botones, fragmentos de tela, cerámica, metales, una moneda de 1862 y un misterioso trozo de papel con texto en idioma aún no identificado. Una clave de arco decorada con el escudo de la orden mercedaria, hallada en el sitio, refuerza la hipótesis de que los restos datan del siglo XIX, cuando el inmueble funcionaba como convento y hospital de la Orden de San Juan de Dios.

El análisis antropológico y osteológico se realizará en el segundo semestre del año, y los restos serán resguardados en el Museo de Guadalupe. Según el INAH, este hallazgo permitirá profundizar en las prácticas funerarias, la salud infantil y la ocupación histórica de la ciudad, con más de 400 años de historia.

“Más allá de una leyenda urbana, este hallazgo es un testimonio tangible de la historia de Zacatecas y de las órdenes religiosas que aquí vivieron y atendieron a la población”, expresó la arqueóloga Baudelina Lydia García Uranga.

CANAL OFICIAL

En Río Blanco, recursos para campañas, no para el pueblo

Estalla el magisterio de Río Blanco contra funcionarios de la SEV