


Yanga.- En próximos días en la comunidad de San José del Corral se iniciará la remodelación de la ex hacienda azucarera, la cual será utilizada como museo azucarero, con la finalidad de que las nuevas generaciones y los turistas tengan conocimiento de cómo era el proceso para hacer el azúcar en la época colonial, esto servirá como un atractivo más para continuar con el proyecto Pueblos Mágicos, que fue rechazado hace más de un mes.
Con este proyecto el Ayuntamiento de Yanga podría retomar los Pueblos Mágicos, así lo dio a conocer Ángel Gómez Tapia, presidente de la Unión Estatal de Cañeros de la Confederación Nacional de Productores Rurales (CNPR), quien indicó que el recinto es único en su tipo a nivel nacional.
El entrevistado mencionó que por muchos años la ex hacienda azucarera, ubicada en la comunidad de J.J. Baz, ha estado ahí entre el olvido y la indiferencia, por lo que este proyecto es único y va a poder contar como un museo de sitio, buscando recrear los trabajos de la hacienda azucarera de la época colonial.
Gómez Tapia, indicó que con este proyecto se va a mostrar las condiciones de cómo vivían en el período de la esclavitud y narrar sucesos del México del inicio de la Independencia a la conclusión de la Revolución y saber cómo afectaron en buena medida a la hacienda y a sus propietarios.
El proyecto se iniciará una vez que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dé la autorización para iniciar los trabajos de limpieza y remodelación, ya que en el país no se cuenta con este tipo de lugares y de esta capacidad, por lo que el líder cañero dijo que es una gran fortuna para el municipio de Yanga tener este tipo de construcciones, la cual se engloba muy bien al ideal para constituir al municipio como Pueblo Mágico.
Y es que con el apoyo del INAH y del Gobierno Federal, al que se extendió un documento para solicitar recursos para rehabilitar el lugar, asimismo, una capilla que se encuentra a un lado del panteón la cual es única en su tipo, ya que todavía cuenta con los colores originales de la época, por lo que también la van a rehabilitar para que el visitante pueda tener una visión clara de cómo era la hacienda en la época colonial, señaló el entrevistado.
Además de que se les enseñará a los turistas de cómo se cristalizaba el azúcar para la realización de los famosos “panes de sal” y cómo se molía el endulzante, por lo que se va a instalar un molino de madera.


