

AGENCIA
La Habana, Cuba.- Cuba vivirá este domingo una nueva jornada de apagones severos que podrían dejar sin electricidad simultáneamente a casi la mitad del país, según informó la estatal Unión Eléctrica (UNE). Durante el horario pico vespertino, la capacidad de generación apenas alcanzará el 55 por ciento (%) de la demanda nacional estimada.
La UNE prevé una generación máxima de mil 855 megavatios (MW) frente a una demanda de 3 mil 400 MW, lo que implica un déficit de mil 545 MW. Para evitar un colapso total del sistema eléctrico, se ha programado una afectación de hasta mil 615 MW, aunque las autoridades advierten que los cortes reales podrían ser mayores.
Desde agosto de 2024, el panorama energético cubano se ha deteriorado notablemente debido a fallas frecuentes en las termoeléctricas, obsolescencia tecnológica, y la escasez de combustible, agravada por la falta de divisas. Actualmente, ocho de las 20 unidades de generación están fuera de servicio, y decenas de motores de generación distribuida están paralizados por falta de diésel y fueloil.
En provincias como Santiago de Cuba y Holguín, los apagones pueden extenderse hasta por 20 horas al día. En La Habana, las interrupciones oscilan entre cuatro y cinco horas. En los últimos siete meses, se han producido cuatro apagones nacionales, cuyas consecuencias han tomado días en resolverse.
Expertos independientes atribuyen la crisis energética a una infrafinanciación estructural del sistema eléctrico, gestionado por el Estado desde 1959. El Gobierno, en cambio, culpa a las sanciones de Estados Unidos por dificultar la importación de combustible y tecnología necesaria.
Estudios internacionales estiman que Cuba requeriría entre 8 mil y 10 mil millones de dólares para modernizar su red eléctrica y salir de la actual crisis.
Más allá del impacto económico -con una contracción del PIB del 1.9 % en 2023 y sin crecimiento en 2024- los apagones han provocado un creciente descontento social. Protestas motivadas por la falta de electricidad han estallado en diversas regiones del país desde 2021, reflejando el hartazgo ciudadano ante un problema que no da señales de solución inmediata.
