

AGENCIA
CDMX.- En un contexto de creciente incertidumbre internacional y tensiones comerciales entre Estados Unidos y sus socios, México ha reafirmado este martes su postura: El país no está en recesión, ni se encamina hacia una inminente. Así lo aseguró Rodrigo Mariscal Paredes, economista en jefe de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), durante el foro “Impulsando la competitividad de América del Norte”, organizado por el Council of the Americas.
Ante una audiencia de expertos y líderes empresariales reunidos en la capital del país, Mariscal Paredes reconoció la complejidad del entorno global, pero sostuvo que la economía mexicana sigue mostrando señales de dinamismo y resiliencia estructural.
“Todavía es muy aventurado decir que, con los datos observados ahora, estamos actualmente en una recesión”, subrayó el funcionario.
Tres criterios que no se cumplen
Según el economista de Hacienda, no se han reunido los tres criterios técnicos que definirían un escenario recesivo: Profundidad, duración y generalización de la contracción económica. En contraste, destacó que sectores como el de servicios muestran crecimiento sostenido, mientras que el mercado laboral registra incrementos en salarios y niveles de ahorro.
En particular, Mariscal Paredes señaló que los hogares mexicanos se encuentran en una posición más sólida gracias al incremento en sus niveles de ahorro, los cuales han superado incluso las tendencias previas a la pandemia.
“Los hogares mexicanos tienen ahorros suficientes y su hoja de balance está bastante fuerte para afrontar una eventual recesión”, argumentó.
FMI advierte contracción del PIB
Estas declaraciones contrastan con los pronósticos del Fondo Monetario Internacional (FMI), que en abril recortó sus expectativas de crecimiento para México, estimando una contracción del 0.3 por ciento (%) en el Producto Interno Bruto (PIB) durante 2025. El organismo atribuyó este ajuste a las tensiones comerciales derivadas de las políticas proteccionistas de Estados Unidos, que estarían afectando negativamente el flujo económico en la región.
No obstante, Mariscal destacó que México se encuentra en una posición estratégica dentro de la reconfiguración del comercio regional impulsada por el nearshoring y los ajustes en las cadenas de suministro globales, lo que podría fortalecer su papel como socio clave de América del Norte.
Apuesta por la integración regional
En el foro también se discutió la necesidad de fortalecer la integración económica de América del Norte frente a un escenario internacional de mayor fragmentación comercial. Funcionarios y empresarios coincidieron en que México debe capitalizar su posición geográfica y su red de acuerdos comerciales, especialmente el T-MEC, para atraer inversión y elevar su competitividad.
A pesar de las señales mixtas, el gobierno federal sostiene su apuesta por un crecimiento sostenido, apoyado en el consumo interno, el dinamismo del mercado laboral y una mejor posición financiera de los hogares. Sin embargo, el debate sobre la posibilidad de una recesión sigue abierto, en medio de proyecciones internacionales menos optimistas.
Rodrigo Mariscal Paredes opina desde su puesto y nivel sueldo (y prestaciones) ¡que nada tiene que ver con la realidad de la mayoría de las familias mexicanas!
Crean desastre y una vez más que “¡cada quien se rasque con sus uñas!”, igual que en pandemia cuando el gobierno de la 4T no apoyó con medidas contracíclicas.
¡Desafortunada declaración! Como antaño, totalmente desligado de la situación del país y de las personas. ¡Se vive al día o a la semana! Los ahorros son para el futuro o para una proyecto o contingencia familiar. ¡Ahorro NO es para enfrentar la recesión del país!
¿En qué país vive o de dónde cree que somos? ¿Cuáles son las pruebas de su dicho? ¡Esto es falso, el mexicano promedio vive al día!
