in ,

Huachicol fiscal: El millonario contrabando de combustibles que amenaza la seguridad energética de México

PUBLICIDAD publicidad

AGENCIA

Nacional.- El huachicol fiscal -el contrabando de combustibles mediante subvaluación o evasión de impuestos en la importación de gasolina y diésel- se ha convertido en una de las amenazas más graves para la economía mexicana, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la seguridad nacional, con implicaciones que alcanzan niveles internacionales y revelan una sofisticada red de corrupción, crimen organizado y omisión institucional.

De acuerdo con Roberto Velasco Álvarez, jefe de la Unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), México y Estados Unidos están intercambiando información clave a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y la Red de Control de Delitos Financieros (Fincen) del Departamento del Tesoro, con el objetivo de frenar esta actividad criminal que daña las finanzas públicas.

“Existe coordinación al más alto nivel para combatir el huachicol fiscal. Las incautaciones históricas en México y las sanciones financieras en EU son resultado de este trabajo conjunto”, afirmó Velasco en entrevista con La Silla Rota.

Un crimen transnacional en crecimiento

El contrabando de combustibles ya no es un problema limitado al robo físico en ductos, sino que ha evolucionado hacia complejas operaciones de importación irregular. El exsubsecretario de Energía y exrector de la UNAM, Francisco Barnés de Castro, asegura que entre 40 por ciento (%) y 50% de la gasolina y diésel que se comercializa en México podría provenir del huachicol fiscal.

“Los volúmenes son tan altos que es imposible que no haya colusión de funcionarios federales, locales e incluso de Pemex y aduanas, controladas por el Ejército y la Marina”, alertó. “O están involucrados, o están mirando para otro lado, o son incompetentes”.

Impacto multimillonario

Los datos del Observatorio Ciudadano de la Energía (OCE) son contundentes. En enero de 2025, el huachicol fiscal de diésel alcanzó un valor de 12 mil millones de dólares, superando con creces los 9 mil millones de enero de 2022. El volumen también se ha disparado: pasó de 71 millones de barriles diarios en 2022 a 148 millones en 2024, con 122 millones solo en enero de este año.

Además, las discrepancias entre las exportaciones reportadas por la Administración de Información Energética (EIA) de EE.UU. y las importaciones registradas por la Secretaría de Energía (Sener) evidencian el contrabando. En enero de 2025, la diferencia fue de 122 mil barriles diarios, una cifra escandalosa que refleja la dimensión del fraude.

El combate del gobierno: trazabilidad,

operativos y coordinación internacional

Desde el inicio de su mandato, la presidenta Claudia Sheinbaum ha colocado al huachicol fiscal como un asunto prioritario. En su conferencia matutina del 19 de mayo, confirmó que su administración ha inhabilitado buques que transportaban combustible ilegal, clausurado almacenes clandestinos y desplegado tareas de inteligencia para frenar el robo en ductos.

“Estamos trazando cada litro de combustible que entra al país, ya sea por Pemex o por privados”, afirmó. La estrategia integral involucra a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Sedena, Marina, FGR y ahora también a autoridades estadounidenses.

Además, Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, anunció que habrá cero tolerancia hacia el huachicol, al que se le considera un tema de seguridad nacional.

Uno de los operativos más grandes se llevó a cabo el 31 de marzo en Altamira, Tamaulipas, donde la Marina y la FGR aseguraron 10 millones de litros de diésel, 192 contenedores, 23 tractocamiones y armamento.

Las entidades más afectadas y los pendientes

Las entidades con más tomas clandestinas en 2024 fueron Hidalgo, Jalisco, Tamaulipas, Puebla y Guanajuato. Ese año, Pemex registró 10 mil 393 tomas clandestinas, un descenso de 13.3% respecto al año anterior. Pero la amenaza no ha desaparecido, sino que ha mutado.

A pesar de los esfuerzos, el avance contra los autores intelectuales y las grandes redes sigue siendo limitado. “No hay una sola denuncia contra los verdaderos responsables. Solo han arrestado a operadores y vigilantes”, lamentó Barnés de Castro.

El especialista en energía, Jesús Carrillo, advierte que esta situación genera una competencia desleal para Pemex y complica las relaciones comerciales con Estados Unidos, además de desviar miles de millones de pesos que se mueven por medio de transferencias bancarias.

El llamado a fondo: No basta con operativos

Carlos García, director general de AmCham México, señaló durante la conferencia Impulsando la Competitividad de América del Norte que entre 30 y 40% del diésel y gasolina vendidos en México provienen del contrabando. Celebró los esfuerzos actuales, pero enfatizó la necesidad de medidas más estructurales.

“Cerrar el paso al contrabando no solo mejora el orden del mercado, también incrementa la recaudación fiscal, esencial para financiar una transición energética sólida”, afirmó.

Mientras las cifras revelan el tamaño colosal del problema, la solución exige continuidad, transparencia, inteligencia financiera y voluntad política. México está librando una batalla contra uno de los delitos más lucrativos de la región, en el que el crimen organizado, la corrupción y la impunidad han operado durante años bajo el radar… hasta ahora.

CANAL OFICIAL

Se desploma parte del techo durante función de Destino Final en Argentina

‘Hecho en México’… solo en la etiqueta: Detectan red de productos falsamente nacionalizados