in ,

Incendios masivos queman cinco veces más bosques tropicales primarios en 2024 que en 2023

PUBLICIDAD publicidad

América Latina, especialmente Brasil y Bolivia, fue la región más afectada por la destrucción de selvas tropicales.

Agencia

Internacional.- En 2024, los incendios forestales masivos quemaron cinco veces más bosques tropicales primarios que en 2023, causando una pérdida récord de 6.7 millones de hectáreas de selva tropical primaria en los trópicos, según datos del Laboratorio de Análisis y Descubrimiento Global de Tierras de la Universidad de Maryland, disponibles en la plataforma Global Forest Watch del World Resources Institute (WRI).

América Latina fue particularmente azotada, con Brasil y Bolivia como los países más afectados. Brasil representó el 42 % de toda la pérdida de bosque tropical primario en 2024, de los cuales el 66 % se debió a incendios. Bolivia se posicionó en segundo lugar, con más de 1.5 millones de hectáreas quemadas.

El aumento significativo de incendios está vinculado a condiciones climáticas extremas. 2024 fue el año más caluroso registrado hasta ahora, con una sequía severa que creó el escenario perfecto para que los incendios se propagaran con mayor fuerza.

Sarah Carter, investigadora asociada de Global Forest Watch, explicó que en las regiones tropicales muchos incendios se provocan intencionalmente para despejar tierras para la agricultura, pero en condiciones tan secas, estas llamas suelen salir de control y causar daños masivos. Además, algunos incendios se originan dentro de los propios bosques, agravando la situación.

En Brasil, la selva amazónica, junto con la sabana del Cerrado y el Pantanal, está cerca de alcanzar puntos críticos de autodegradación debido a la combinación del cambio de uso del suelo, la degradación por incendios y el calentamiento global, señaló el científico Carlos Nobre. Más del 95 % de los incendios fueron provocados por humanos, muchos vinculados al crimen organizado con fines de deforestación.

Por su parte, en Bolivia, el aumento del 200 % en la pérdida de bosques primarios está relacionado con un modelo político y económico que fomenta la expansión agrícola a través de la práctica del “chaqueo” —cortar y quemar vegetación para preparar la tierra—, una actividad incentivada por leyes aprobadas en gobiernos recientes y que no enfrentan sanciones efectivas, según la ingeniera agrónoma Carmen Capriles.

La problemática también afecta a otros países de la región como Belice, Guatemala, Guyana y México, donde incendios relacionados con sequías, presiones inmobiliarias y megaproyectos han acelerado la pérdida forestal.

Los incendios no solo devastan ecosistemas, sino que también empeoran la calidad del aire, ponen en riesgo el suministro de agua y amenazan la vida y los medios de subsistencia de millones de personas. Además, emitieron 4.1 gigatoneladas de gases de efecto invernadero en 2024, cuatro veces más que las emisiones totales generadas por todos los vuelos en 2023.

Especialistas insisten en la necesidad urgente de fortalecer la prevención y respuesta a incendios, además de implementar políticas que promuevan la conservación y el manejo sostenible de los bosques, para revertir la pérdida forestal y frenar el avance de la crisis climática.

CANAL OFICIAL

“Lo abrí y era basura, no eran sus huesos”: familiar denuncia fraude en crematorio clandestino de Ciudad Juárez

Importación masiva de azúcar “tira el mercado nacional”: cañeros exigen acción del Gobierno