

CD. DE MÉXICO.- Los 119 cuerpos y bolsas con restos humanos, encontrados en una fosa en Tetelcingo, Morelos, en 2015, fueron inhumados irregularmente; Enrique Guadarrama López, Segundo Visitador General de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), emitió una recomendación a las autoridades de ese Estado.
“Fueron inhumados irregularmente en dos fosas también irregulares, sin apego a los protocolos establecidos y sin que en la mayoría de los casos se realizaran acciones para conocer las causas de muerte e identificación de los cadáveres”, indicó el Segundo Visitador del organismo defensor de los Derechos Humanos.
En noviembre de 2015 se descubrió una fosa en Tetelcingo, a partir de la búsqueda que hizo la familia de un hombre secuestrado y asesinado en 2013, y cuyo cadáver, a pesar de haber sido identificado con pruebas de ADN, fue enviado a la fosa. Es usual que muchos fallecidos que no son identificados terminen en fosas comunes, pero esta fosa en particular no estaba regulada, de acuerdo a Reuters de noviembre de 2015.
Del 24 de mayo al 3 de junio de este año, la Fiscalía General de Morelos, Estado gobernado por Graco Ramírez, realizó la exhumación de los cuerpos hallados en la fosa. Al mismo tiempo, Visitadores de la CNDH vigilaron la extracción de cuerpos de las fosas.
Guadarrama López, señaló ayer que se les negó a los familiares de cuatro víctimas el derecho de recibir los restos de sus seres queridos, pese a que identificaron los cuerpos y solicitaron su entrega. Además, los cuerpos fueron inhumados sin consentimiento de los parientes.
“Los restos mortales de todas las personas –expresó Guadarrama López— merecen ser tratados con respeto, y las circunstancias y condiciones de su fallecimiento deben ser determinadas por la autoridad, quien tiene la obligación de actuar para esclarecer los hechos cuando se presuma la existencia de un ilícito. Por otra parte, los familiares de una persona tienen derecho de conocer la verdad sobre la muerte de su ser querido, así como darle adecuada sepultura, conforme a sus creencias religiosas”, señaló la CNDH.
