in

Invisible alcoholismo femenil para Estado

PUBLICIDAD publicidad PUBLICIDAD

Orizaba.- Pese a que el consumo de alcohol se incrementó considerablemente entre las mexicanas uso relacionado a problemas de ansiedad, estrés o depresión, ellas continúan invisibles para las políticas públicas, que si bien recientemente las incluyeron, no están diseñadas desde una perspectiva de género.

Especialistas en salud mental y adicciones advirtieron que es indispensable que el Estado intervenga para atender las causas que llevan a las mujeres a ingerir alcohol, así como el impacto social, físico y psicológico diferenciado que causa en ellas una enfermedad como el alcoholismo.

En el artículo “La mujer y las adicciones” —publicado por la Academia Mexicana de Medicina—, especialistas del Instituto Nacional de Psiquiatría indicaron que el impacto del consumo de alcohol es diferenciado
entre los sexos.

Los doctores María Elena Medina Mora, Marycarmen Bustos Gamiño, Tania Real y Jorge Villatoro, pusieron como ejemplo el hecho de que a ellas les toma siete años menos que a los hombres desarrollar dependencia, 9.6 años comparados con los 16.6 de los varones.

Se sabe que una proporción menor de las féminas logra disminuir el consumo, lo que significa 50 contra 70 por ciento.  

De acuerdo con la publicación, las mexicanas que abusan de sustancias enferman más grave y rápidamente que los hombres, presentan alteraciones en el hígado, hipertensión, anemia y trastornos gastrointestinales en mayor medida que los varones.

Al mismo tiempo, llegan a padecer trastornos como riesgo de infertilidad, infecciones vaginales, y en el caso de ingesta durante el embarazo, abortos repetidos y parto prematuro, acceden menos al tratamiento contra el alcoholismo, porque de cada 2.2 hombres dependientes que se atienden, una mujer lo hace.  

La directora del Centro de Salud Mental y Género, Alejandra Buggs Lomelí consideró que es necesario diferenciar las causas por las cuales las mujeres deciden consumir alcohol, porque en la mayoría de los casos el abuso se relaciona con problemas de ansiedad, depresión o inicia durante procesos de vida difíciles, como etapas separación, en los que “el alcohol se convierte en una válvula de escape”.  

Precisó que en México está “más estigmatizada” la mujer alcohólica, porque se coloca en ella la responsabilidad por el cuidado de la casa y de las y los otros. “Entonces se les castiga mucho por el hecho de tener una adicción, ya que se piensa que con ello descuidan sus
responsabilidades”.

Finalmente manifestó que para atender la problemática, el Estado debe asumir su responsabilidad ante el problema de salud pública que representan las adicciones, y diseñar estrategias especializadas desde la perspectiva de género y con un enfoque multidisciplinario, en el que no sólo se incluya a las mujeres, sino que se aborden las causas y consecuencias especificas del alcoholismo en la población femenina.

 

DE LA REDACCIÓN

EL BUEN TONO

CANAL OFICIAL PUBLICIDAD PUBLICIDAD

Minimizan casos de madres niñas

Exigen sus derechos trabajadoras de hogar