


Córdoba.- Con el fin de detectar oportunamente casos de Trastorno de Déficit de Atención, la Unidad de Orientación al Público Córdoba llevará a cabo el ciclo de conferencias “Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)”. El objetivo es reducir los casos mal diagnosticados, discriminación en las escuelas y principalmente informar a la población en general sobre los efectos colaterales ante una mala atención.
En entrevista, la asesor técnico de la Unidad de Orientación, Laura Adriana Romero Mora, explicó que muchos de los casos que se diagnostican con déficit de atención suelen ser confundidos con problemas de crianza. Esto se debe a que recibieron un mal diagnostico.
Explicó que el TDAH es un padecimiento que predomina entre los niños. Se debe entender que cuando se habla de un caso de TDAH, dijo, se trata de la existencia de un daño a nivel orgánico, principalmente porque el sistema nervioso central no está trabajando como debe ser, “porque hay una
alteración”.
Aunque existen tres formas para identificar el padecimiento: la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad, los tres elementos deben considerarse como un filtro, es decir, una evaluación de cómo es el niño en casa, su contexto escolar, para ello, se pide hace un encefalograma y con base en todos esos elementos, se dictamina si el paciente padece TDAH o sólo es un problema ambiental, es decir, de autoridad y limites.
“No hay un estudio que dé respuesta, pero se dice que tiene que ver con la parte hereditaria, aunque también hay alimentos que están haciendo que se presenten este tipo de trastornos: los que contienen glucosa de maíz, los cereales, jugos, malteadas, chocolates”, citó Romero.
Una vez que se tiene la sospecha de que un menor presenta TDAH, según la entrevistada, se debe ver la parte medica, es decir, acudir ante un neurólogo pediatra para que determine el tratamiento médico a emplearse.
Después viene la parte terapéutica, “el niño tiene que recibir las terapias para que pueda modular todo eso que ha aprendido”, mencionó.
Dijo que el trastorno es controlable. Si no se detecta y no se da tratamiento, cuando el paciente entra en la adolescencia es probable que se vuelva agresivo, porque la parte hormonal hace que se complique”, advirtió.
El ciclo de conferencias se llevará a cabo mañana de las 8:00 de la mañana a las 14:00 horas, en las instalaciones del Instituto de la Veracruz.
Yessica MartÌnez a.
El Buen Tono


