in ,

La niñez que se apaga entre b@la$: Los ‘pollitos de colores’ del n@rco mexicano

PUBLICIDAD publicidad PUBLICIDAD

AGENCIA

Nacional.- En México, los cárteles están reclutando niños y niñas cada vez más jóvenes para integrarlos como halcones, vendedores de droga, mulas y sicarios. A estos menores los delincuentes los llaman “pollitos de colores”, un término que nació en Sinaloa y que alude a los pollitos pintados con tintes brillantes que se venden ilegalmente en ferias y que mueren rápido por la toxicidad de los pigmentos. Así, los criminales los ven: desechables, baratos y fácilmente reemplazables.

La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) advierte que el reclutamiento comienza desde los nueve o diez años, cuando los menores son usados como informantes. A los 12 se convierten en vigilantes de casas de seguridad, y entre los 14 y 16 años ya son entrenados como sicarios o encargados de puntos de venta de droga. Se calcula que entre 145 mil y 250 mil niños y adolescentes están en riesgo de ser reclutados por factores como la pobreza, la marginación y la violencia.

Pese a la gravedad del problema, el Congreso mexicano mantiene congeladas al menos 50 iniciativas que buscan tipificar el reclutamiento de menores como delito. Un punto de acuerdo presentado por legisladores del PAN, que pedía a las autoridades actuar ante esta crisis, fue rechazado por la mayoría de Morena y sus aliados.

El documento legislativo subraya que los cárteles como el de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación y Los Viagras utilizan a los menores no solo como halcones, sino también para tareas tácticas, entrenándolos para matar o morir. El estudio “Mecanismo Estratégico del Reclutamiento y Utilización de NNA por Grupos Delictivos”, elaborado por la Secretaría de Gobernación en 2022, confirma que los estados más afectados son Baja California, Guerrero, Michoacán, Guanajuato y Zacatecas.

Las senadoras María Guadalupe Murguía, Gina Campuzano e Imelda Sanmiguel, junto con la diputada Elizabeth Martínez, advierten que muchos de estos menores son reclutados por familiares o amigos, impulsados por la necesidad económica y el deseo de pertenecer a algo.

El punto de acuerdo en el Congreso propone que la Segob, la SSPC, la FGR, la SEP y el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) coordinen acciones y políticas públicas para prevenir el reclutamiento infantil y tratar a estos menores como víctimas, no como criminales.

Mientras tanto, miles de niños siguen creciendo entre la violencia y el abandono estatal, convertidos en piezas del engranaje criminal que el país se ha negado a enfrentar con decisión.

CANAL OFICIAL PUBLICIDAD

Autoridades ignoran fugas y dejan sin agua a decenas de familias en Fortín-Huatusco

SE EXTIENDE OLA DE TRASTORNOS DEPRESIVOS EN LA ZONA DE CÓRDOBA