in

La nueva supercomputadora Coatlicue costará 6,000 millones de pesos

PUBLICIDAD publicidad PUBLICIDAD

Agencias

México.-. La supercomputadora Coatlicue, que será desarrollada por el gobierno federal, tendrá un costo de 6 mil millones de pesos y se convertirá en el equipo público más poderoso de América Latina. Así lo informó José Peña Merino, director de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum.

El sistema contará con alrededor de 14 mil unidades de procesamiento gráfico (GPU) y un rendimiento estimado de 314 petaflops, equivalentes a entre 375 mil y 400 mil computadoras trabajando al mismo tiempo. Su ubicación será definida en enero de 2026, tomando en cuenta los altos requerimientos de agua, energía y conectividad que exige este tipo de infraestructura.

Coatlicue será el nodo central del Clúster Nacional de Supercómputo, integrado por máquinas ya operativas en instituciones como la UNAM, el Cinvestav, la Universidad de Guadalajara, la Universidad de Sonora, la BUAP, la UAM, el CICESE y el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica. En conjunto, esta red alcanza actualmente 9.45 petaflops de capacidad.

El gobierno federal aseguró que esta supercomputadora será un recurso público orientado a resolver problemas estratégicos del país. Pemex utilizará la plataforma para analizar grandes volúmenes de datos sísmicos y geológicos, con el fin de identificar yacimientos petroleros con mayor precisión. También servirá para mejorar pronósticos climáticos, monitorear disponibilidad de agua, planear cosechas, modelar consumo energético y procesar información administrativa como facturas del SAT y datos de aduanas para detectar prácticas de evasión y corrupción.

En el ámbito de salud, Coatlicue permitirá analizar enormes bases de datos clínicos y epidemiológicos que actualmente no pueden procesarse en tiempos razonables. Para la comunidad científica, representará una herramienta clave ante el crecimiento exponencial de información y publicaciones especializadas.

La construcción tendrá un plazo de 24 meses e incluirá diseño, ingeniería, obra civil, suministro de equipos, integración y pruebas. Paralelamente se creará un consejo directivo encabezado por la ATDT y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), que definirá reglas de acceso y distribución de la capacidad de cómputo.

Mientras se desarrolla la infraestructura en México, el gobierno ya firmó un convenio con el Barcelona Supercomputing Center para procesar proyectos prioritarios y formar especialistas nacionales. Asimismo, India acompañará técnicamente la construcción a través de su Centro para el Desarrollo de Cómputo Avanzado.

Con esta apuesta, México busca no sólo levantar la supercomputadora más poderosa de América Latina, sino consolidar el talento científico y tecnológico necesario para aprovecharla en beneficio del país.

CANAL OFICIAL PUBLICIDAD

Mujer de 83 años mver3 tras @gr3sión de su hija; investigan en Gómez Palacio