

Córdoba.- A través de un apoyo basado en terapias de recuperación, la Asociación Veracruzana de Tanatología (Avtac), en coordinación con la Asociación Mexicana de Tanatología (Amtac), buscan “sanar” a todas aquellas familias víctimas de muerte por violencia y desaparición forzada. Advierten que los daños colaterales de la violencia afectan en todos los sectores de la vida social, personal y familiar.
Ayer se llevó a cabo la conferencia para víctimas de muerte violenta, en entrevista con la psicóloga, tanatóloga y secretaria general de la Amtac, María del Carmen Alonso y Coronado, precisó que aunque hablar del duelo por muerte violenta es un tema de actualidad por lo que se vive en nuestro país, se debe dejar en claro que es un proceso que causa mucho dolor a quien lo está viviendo.
Según dijo, es tanto el sufrimiento que enfrenta todo aquel con contacto directo con la víctima, que hay que saberlo entender, comprender, pues se involucra tanto a la familia directa que es la que más vive el duelo, como a la indirecta ya que en ambos casos les cambia toda su estructura, al repercutir en aspectos familiares.
“Cuando existe una pérdida por violencia les cambia la vida por completo, por eso es un gran sufrimiento, es un duelo traumático y el trauma deja una huella que no es fácil de borrar, ya que se afecta desde el aspecto económico, social y el afectivo”, dijo. Explicó que por ello hay que considerar los efectos que tiene una muerte violenta, ya que no todos logran entender que hay un antes y un después, y que además es un proceso que tiene consecuencias que van desde enfermedades en varios aspectos físicos hasta las psicosomáticas, que después se vuelven orgánicas.
En este sentido, la especialista reiteró que a pesar de que pudiera parecer un panorama poco alentador, una víctima de las secuelas de la violencia sí tiene modo de recuperación, pero se necesita apoyo y comprensión, para saber cómo manejar la crisis por la que atraviesa y para eso están los tanatólogos: para atender una sociedad enferma.
La tanatología está de moda
Ante la situación de violencia que reconoció se vive en todo el país, la especialista afirmó que el tema de la tanatología está de moda, pues con el incremento de casos de violencia se ha hecho cada vez más común que surjan grupos de ayuda, a pesar de que no todos estén debidamente capacitados para desarrollar y empezar un programa de atención.
A nivel nacional, señaló que se cuenta con grupos especializados en zonas como Veracruz, Querétaro, Tampico y la Ciudad de México, sin embargo, estos a su vez se enfrentan al fenómeno de la falta de cultura de la población que no solicita el apoyo, al considerar que puede salir por cuenta propia del problema emocional que enfrenta.
Por ejemplo, expuso el caso de una madre con pérdida de su hijo, donde afirmó que no mata mentalmente al desaparecido antes de tiempo, ya que necesita ver el cadáver y como no hay uno no aceptan que murió, aunque pasen 10 o hasta 15 años, pues mantienen una esperanza que mucha gente no entiende.
