in ,

¿Leche de cucaracha? El revolucionario “súper alimento” del futuro que podría alimentar al mundo

publicidad

Cuando se escucha el término leche de cucaracha, la reacción más común es el asombro (o el rechazo). Sin embargo, detrás de este nombre poco apetecible se esconde una de las sorpresas más prometedoras del mundo científico y nutricional. Se trata de una sustancia producida por la Diploptera punctata, una especie tropical de cucaracha que, a diferencia de sus parientes, no pone huevos, sino que da a luz crías vivas. Para alimentarlas, esta cucaracha genera unos cristales proteicos con un potencial nutricional impresionante.

Un descubrimiento que cambió la ciencia

En 2016, un grupo de científicos del Instituto de Biología de Células Madre y Medicina Regenerativa en India publicó en el International Union of Crystallography Journal un estudio que dejó a muchos boquiabiertos: la “leche” de esta cucaracha contiene proteínas, grasas y azúcares en una proporción óptima para el ser humano. Pero eso no es todo. Cada cristal está envuelto en una estructura proteica que libera energía de forma lenta y constante, ideal para una digestión eficiente y prolongada.

¿Lo más impresionante? Esta secreción contiene tres veces más energía que la leche de vaca y un perfil de aminoácidos completo, lo que la hace potencialmente útil como fuente alimenticia integral.

¿Un nuevo súper alimento?

La comunidad científica y los expertos en nutrición ya la consideran una posible joya alimentaria. Estos son algunos de los beneficios potenciales de la leche de cucaracha:

  • Aporta proteínas completas, útiles para dietas veganas (si se produce sintéticamente).
  • Energía de liberación prolongada, ideal para atletas o personas con alta demanda energética.
  • Alta densidad calórica, útil en tratamientos contra la desnutrición.
  • Alternativa sustentable frente a la industria láctea tradicional.

Sin embargo, la leche de cucaracha aún no está aprobada para el consumo humano. Actualmente se encuentra en etapa de investigación y desarrollo, y los científicos están explorando cómo producirla sin necesidad de extraerla directamente del insecto.

¿Cómo se obtiene esta “leche”?

Dado que ordeñar cucarachas no es una opción viable, los investigadores han logrado replicar las proteínas usando levaduras genéticamente modificadas mediante técnicas de ADN recombinante. Este avance podría permitir su producción a gran escala en el futuro.

Algunas empresas de biotecnología ya estudian su posible aplicación como suplemento nutricional en contextos extremos, como misiones espaciales o regiones afectadas por la desnutrición.

CANAL OFICIAL

Retiran chocolates Mauna Loa por contener alérgenos no declarados: FDA emite alerta nacional

Mujer resulta h3r1d4 tras ser 4tr0p3ll4d4 en pleno centro de Huatusco