in , ,

Ley de Protección Animal; una ley muerta más en Veracruz

PUBLICIDAD publicidad PUBLICIDAD

Por: Adamaris Andrea Rosas Luna / Yessica Martínez Argüelles

I. La historia de Super: un símbolo de abandono y olvido


Super nació un día cualquiera, la verdad nadie nunca supo cuando llegó a este mundo. Con amor su mamá; una perrita criolla, lo lamía y alimentaba mientras lo mantenía caliente. Así pasaron los días, Super, era amado junto a sus hermanos.

El día menos pensado Super fue arrebatado de su hasta entonces única familia, fue llevado hasta una casa en una de las comunidades perteneciente a Cuitláhuac, Veracruz donde claro, fue recibido con amor y cariño, nunca le faltó la comida, hasta que creció y la historia cambió.

Super pasó de vivir bajo un techo calientito, a caminar entre sombras, marcado por el hambre y el abandono. Su cuerpo ya no era el mismo, estaba muy delgado, con las costillas a la vista, y su pelaje sucio y enmarañado, hablaban de meses sin cuidado ni agua. Sin embargo, Super era noble: nunca mordió ni atacó a nadie, siempre moviendo su colita como si la emoción de ver un rostro amable se saliera de su cuerpo. En fin, así era Super,

Vecinos recuerdan la tristeza en su mirada, sin embargo, predominó la indiferencia para poder ayudarlo. Hace aproximadamente un año, Super encontró por fin la paz y el alivio al dolor del abandono; lo encontraron muerto en el patio de la casa donde estuvo sus últimos meses de vida, ese lugar que en algún momento llamó su hogar. Nadie supo la causa, nadie investigó, nadie exigió justicia.

“Le dije a quien correspondía sobre lo que pasaba con el animalito y me tomó por loca. No hay quien los defienda. Ellos no tienen cómo hacerlo, pero allá arriba hay quien les hará justicia”, contó una mujer que alimenta perros y gatos callejeros.

Super es más que un perro; es el rostro del abandono y la crueldad que sufren miles de animales en Veracruz, a pesar de contar con leyes que supuestamente los protegen.

II. La ley existe, pero ¿se aplica?


Desde el 6 de noviembre de 2010, el Estado de Veracruz cuenta con la Ley de Protección a los Animales (Ley No. 876), una normativa que define maltrato, crueldad y abandono, y que establece sanciones administrativas y penales.

La ley obliga a los dueños a garantizar alimentación, agua, refugio, atención veterinaria y condiciones higiénicas para sus animales. Prohíbe el abandono y cualquier acto de crueldad, y prevé responsabilidad civil en caso de daños a terceros.

Las autoridades estatales y municipales tienen la facultad y obligación de recibir denuncias, inspeccionar, rescatar animales, aplicar sanciones y coordinarse con la Fiscalía para perseguir delitos.

Sin embargo, la aplicación varía entre municipios. Actualmente en los 212 municipios de la entidad se cuenta con reglamentos locales de protección y bienestar animal, pero la mayoría no tiene mecanismos sólidos o efectivos para hacer cumplir la ley.

III. Cifras que revelan la impunidad


Aunque la Fiscalía General del Estado atiende denuncias por maltrato animal, la impunidad predomina lo engorroso que el propio personal de la fiscalía hace durante el proceso de la denuncia y la falta de seguimiento hace que las víctimas se queden en el olvido. Entre 2021 y abril de 2023 se registraron apenas 147 denuncias y sólo unas pocas se tradujeron en sentencias. Ante este panorama no hay una estadística real que sirva a conocer en números los casos de violencia animal.

En noviembre de 2024, Jesús “N” fue condenado a un año y ocho meses por maltrato a un pastor belga en Tuxpan.

En diciembre de 2022, Alejandro “N” recibió tres años por maltrato a un pitbull en La Antigua.
En 2018, un caso histórico en Papantla marcó una de las primeras sentencias por crueldad animal en el estado.

A pesar de estas sentencias, la mayoría de los casos denunciados quedan sin castigo, alimentando la percepción de que el maltrato no tiene consecuencias reales.

IV. Casos que evidencian la crisis actual


En mayo de 2025, caballos en la feria de Amatlán de los Reyes fueron sometidos a largas horas de trabajo, amarrados y expuestos al sol y ruido, sin campañas oficiales para protegerlos.

En Córdoba, el Centro de Bienestar Animal (C.B.A.) cuyo mantenimiento depende exclusivamente de las autoridades locales; fue denunciado en agosto de 2025 por tener a 17 perros en condiciones deplorables: sin alimentación, falta de agua, luz y espacios dignos. Pese a ello, el Ayuntamiento de Córdoba en la actual administración del morenista, Juan Martínez Flores, ha enviado una solicitud al Congreso del Estado para aumentar el costo por servicios no existentes dentro del C.B.A., como cirugías, cremaciones, vacunaciones, entre otros.


Aún ante las denuncias públicas que se han registrado en las últimas horas, ninguna autoridad del gobierno local ha intervenido en el tema, solo se sabe que se autorizó la compra de alimento económico. Sin embargo la falta de regulación que obligué a los propios Ayuntamientos a hacer cumplir la ley mantiene en el olvido a los animales.


Y es que en este tema no importa el partido que se encuentre en el poder. Orizaba con igual denominación de Pueblo Mágico, permite la violencia en contra de animales domésticos y salvajes ( ubicados en su UMA (Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre), videos en redes sociales han documentado la violencia con la que son tratadas algunas especies.
Existen denuncias que este mismo espacio de conservación ha sido utilizado como criadero clandestino. Por ejemplo, los jabalíes son reproducidos y desaparecidos son explicación alguna.Miebytas el envenenamiento de perros y gatos callejeros es constante.

En Cuitláhuac, una mujer sufrió heridas graves por un perro suelto cuyos dueños no respondieron ni la autoridad intervino adecuadamente. Además, en el islote frente a Alvarado, activistas documentaron el abandono masivo de perros y gatos, y la viralización de videos de maltrato —como uno donde un perro es ahorcado— han generado indignación, pero pocas respuestas efectivas.

V. Voces que luchan por los que no tienen voz


Organizaciones como “Animal a Salvo”, “Callejeritos Fortín’’ y animalistas independientes, reciben decenas de reportes diarios de maltrato y abandono, y exigen mayor intervención oficial y sanciones efectivas.

Activistas locales han organizado rescates, marchas y demandas públicas para que las autoridades actúen y establezcan registros de reincidentes.

VI. La urgencia de cerrar la brecha entre ley y realidad


La Ley de Protección Animal de Veracruz existe desde 2010, pero su aplicación depende de la voluntad política y la capacidad municipal, con muchos centros de bienestar animal sin presupuesto ni personal suficiente.


La impunidad y la falta de transparencia siguen siendo un obstáculo para la justicia y la protección efectiva.

VII. Conclusión: un llamado a la acción


Los casos de Super y tantos otros reflejan una sociedad que necesita despertar y actuar. El maltrato y abandono no pueden ser normales ni tolerados. Tenemos la responsabilidad de exigir un Veracruz donde las leyes se respeten y protejan a todos los seres vivos. Porque ellos no pueden alzar la voz, pero nosotros sí.

Anexos:

  1. Resumen de la Ley de Protección a los Animales para el Estado de Veracruz (Ley No. 876)

Publicación: Gaceta Oficial, 5 de noviembre de 2010 (entrada en vigor 6 de noviembre de 2010).

Objetivo: Proteger a todos los animales dentro del territorio estatal (domésticos, silvestres en cautiverio, etc.).

Aspectos clave:
Definición y prohibición de maltrato, crueldad y abandono.

Obligaciones de los dueños: alimentación, agua, refugio, atención veterinaria, no abandono, responsabilidad civil.

Facultades de autoridades: recepción de denuncias, decomisos, inspecciones, sanciones administrativas y penales, administración de centros de bienestar animal, campañas de esterilización y adopción.

Aplicación municipal: Presencia de reglamentos locales en Veracruz.

  1. Datos y estadísticas oficiales y periodísticas
    Denuncias recibidas: 147 entre 2021 y abril de 2023 (Fiscalía General del Estado). Sentencias confirmadas: Solo 4 condenas en ese periodo, ejemplo:

Nov 2024 (Tuxpan): Jesús “N”, 1 año 8 meses por maltrato a pastor belga.

Dic 2022 (La Antigua): Alejandro “N”, 3 años por maltrato a pitbull.

2018 (Papantla): Primera sentencia relevante por maltrato.

Impunidad: Elevada, con poca conversión de denuncias en sanciones.

  1. Casos recientes de alto impacto público en Veracruz
    Isla de Alvarado (julio 2025): abandono masivo de perros y gatos, denuncia formal interpuesta.

Video de maltrato (febrero 2025): perro ahorcado, viralización y exigencia de justicia. Perro arrastrado en Boca del Río (julio 2025): denunciado en redes, animal protegido por asociación.

  1. Testimonios y voces activistas
    Aída Monserrat Narváez Vera (“Animal a Salvo”): denuncia múltiples reportes diarios, pide mayor acción oficial.

Grupos locales: rescates, marchas y demandas de registros de reincidentes y aplicación efectiva de la ley.

  1. Observaciones y retos para la aplicación de la ley
    Desfase entre la ley y la capacidad municipal: presupuestos insuficientes, falta de personal y centros de bienestar animal con recursos limitados.

Falta de transparencia y seguimiento judicial: expedientes difíciles de consultar públicamente, baja publicación de sentencias. Jurisprudencia y amparos recientes: en revisión durante 2024-2025, afectan interpretación y graduación de penas.

  1. Fuentes consultadas
    Gaceta Oficial del Estado de Veracruz (Ley No. 876).
    Reglamentos municipales de Veracruz, Poza Rica, Tuxpan.
    Comunicados y datos de la Fiscalía General del Estado de Veracruz.
    Reportajes y notas de Infobae, N+, Más Noticias, OEM, Diario de Xalapa, Imagen Radio, entre otros.
CANAL OFICIAL PUBLICIDAD PUBLICIDAD

Crean centro de atención para personas con depresión y ansiedad; alertan sobre los peligros de estas enfermedades mentales

Exigen familias afectadas de Soledad Atzompa, empresa gasera responda