


Agencia
Veracruz, Ver. — En un esfuerzo por erradicar la plaga del gusano barrenador del ganado, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) inició la liberación de moscas estériles en el sur de Veracruz, medida que forma parte de una estrategia nacional para frenar su propagación.
La acción comenzó el pasado 12 de agosto y se concentra en municipios estratégicos como Agua Dulce, Coatzacoalcos, Las Choapas, Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, Ixhuatlán del Sureste y Moloacán. Estas liberaciones —que iniciaron en mayo de 2024— se realizan por vía aérea, mediante aeronaves, para cubrir amplias áreas sin recurrir a insecticidas.
Los insectos liberados pertenecen a la especie Cochliomyia hominivorax. Su función es aparearse con hembras silvestres; sin embargo, al ser estériles, los huevos que producen no generan larvas, interrumpiendo así el ciclo de vida del gusano barrenador. Con el tiempo, esto reduce la población de la plaga hasta su eliminación.
La presencia del gusano barrenador en Veracruz se detectó por primera vez en diciembre de 2023, en el rancho “La Ensenada”, municipio de Coatzacoalcos. La alerta oficial se emitió el 8 de julio de este año, tras confirmarse un caso en un becerro de un mes de edad en Ixhuatlán de Madero.
A partir de ese momento, Senasica desplegó una investigación epidemiológica en un radio de 40 kilómetros, con la participación de autoridades federales, estatales y del Comité para Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Veracruz. Se inspeccionaron unidades de producción pecuaria, traspatios, mercados de animales, centros de acopio, así como clínicas y consultorios veterinarios, para identificar posibles focos de infestación.
Esta técnica de control biológico se perfila como una alternativa segura y sustentable para proteger la ganadería veracruzana y frenar una plaga que, de no controlarse, puede generar graves pérdidas económicas en el sector pecuario.


