in

Limón, nueva oportunidad agrícola

PUBLICIDAD publicidad PUBLICIDAD

ori3

Tlaltetela.- A la cabecera municipal acuden al menos 10 compradores de limón al día; los productores buscan el mejor precio, la caja de limón de primera  llega a cotizarse hasta en 250 pesos. La bonanza del cítrico ha desplazado a otros cultivos como: caña, maíz y café. Se estima que existen más de mil hectáreas sembradas del fruto en el municipio de Tlaltetela.

Desde hace 10 años a la fecha, la fiebre de limón llegó a Tlaltetela como una opción que proporciona mejores ganancias para los productores y ha impulsado la economía local, donde ahora no sólo fincan las esperanzas en la cosecha del café y los migrantes que se encuentran en Estados Unidos, sino también se concentra en la cosecha del fruto cítrico.

Un cortador de limón gana al día entre 150 y 200 pesos por jornal, desde las 08:00 hasta las 17:00 horas.  El productor Eduardo Gutiérrez Torres, explicó que tanta es la demanda en la época  fuerte de limón que se tienen que trasladar trabajadores de otros municipios para el corte. Un trabajador experimentado llega a cortar entre 15 a 20 cajas del cítrico en un día.

El alcalde Leopoldo Moreno Lagunes, dijo que es un cultivo que ha traído beneficios a la zona Centro, ya que gran parte de las más de 700 hectáreas sembradas son de riego y eso garantiza que todo el año se pueda levantar cosecha y, por ende, genera una cadena donde se benefician productores, cortadores y comercializadores.

Para el jefe del Cader 06 de Sagarpa, Efraín Miranda Blanco, una de las opciones para los limoneros es ingresar al Sistema Producto Limón, “donde hay programas federales que los pueden apoyar, desde construir centros de recepción y selección hasta empacadoras e insumos para el cultivo”, mencionó el funcionario federal.

Miranda Blanco explicó que con base en información oficial se conoce que el limón de Tlaltetela es de una calidad extraordinaria, por lo que genera incluso que compradores de Martínez de la Torre vengan a adquirir el producto a esta zona, para venderlo posteriormente como si fuera cultivado en esa región del Estado de Veracruz.

El jefe del Cader 06 de Sagarpa informó que otro de los municipios de la región que se encuentra pujante en la producción de limón es Comapa, que en volumen se acerca a Tlaltetela; otros municipios que buscan incorporarse a la producción del cítrico son: Zentla, Totutla, Tenampa y Tlacotepec de Mejía, con menores volúmenes.

A nivel Estado, la supremacía en el cultivo la mantiene Martínez de la Torre, con 14 mil 329 hectáreas cosechadas y una producción anual de 245 mil 111 toneladas al año; Atzalan, con 5 mil 298 hectáreas cosechadas, con una producción anual de 80 mil 043 toneladas; San Rafael, con 4 mil 120 hectáreas de limón y una producción anual de 65 mil 895 toneladas, según información consultada en el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de la Sagarpa.

Producción

nacional

La producción de limón en México cuenta hoy con casi 170 mil hectáreas, ya que la superficie dedicada a este cultivo ha crecido un 23 por ciento los últimos 10 años. Entre 2011 y 2013, si bien no se logró producir el récord alcanzado en 2008, de 2.2 millones de toneladas, se obtuvo una producción de 2.1 millones anuales y un rendimiento promedio de 14 toneladas por hectárea.

En el 2014, el Estado de Veracruz se ubicó en el segundo lugar en la producción del fruto de limón a nivel nacional, atrás de Michoacán con 636 mil 768 hectáreas; Veracruz alcanzó 623 mil 092 hectáreas y 210 mil 208 hectáreas Oaxaca. En total en 2014, en México se produjeron 2 millones 187 mil 257 toneladas del fruto.

Nuestro país exporta cerca de un cuarto de la producción nacional, alrededor de 500 mil toneladas, principalmente a EU (90 por ciento) y más del 85 por ciento de estas exportaciones corresponden al limón persa.

Entre los principales países productores de cítricos, la India es el que registra mayor cultivo de limón (3.1 millones de toneladas), seguido de México (2.1 millones de toneladas), China (1.1 millones de toneladas) y Brasil (1 millón de toneladas). En el consumo mundial de cada cítrico la proporción es mayor, ya que 1 de cada 10 toneladas de limón es mexicana.

CANAL OFICIAL PUBLICIDAD

Implementa CRIO otros programas

Deudas bancarias o de tarjeta, están domiciliadas