

México.–Aunque organizaciones civiles estiman en al menos 70 mil la cantidad de inmigrantes desaparecidos en México, para el gobierno mexicano oficialmente sólo hay 157 personas de nacionalidad extranjera como no localizadas, como revelan las cifras del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas.
De esas, 30 son de Guatemala, nueve de Honduras y tres de El Salvador, los tres países de donde proviene el 92 por ciento de los migrantes irregulares que ingresan al país, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Migración (INM) sobre extranjeros detenidos en 2013.
El Registro, actualizado al 31 de octubre de 2014, condensa la información sobre averiguaciones previas de la Procuraduría General de la República (PGR) y de las averiguaciones y actas circunstanciadas (relatos de hechos) de las procuradurías y fiscalías estatales.
La cifra de centroamericanos desaparecidos podría ser mayor si se considera que hay registro de 2 mil 856 personas no localizadas cuya nacionalidad no se especifica en la información del Registro.
De acuerdo con el informe Migrantes desaparecidos: la tortura permanente, elaborado por la Fundación para la justicia y el estado democrático de derecho, no existen mecanismos a los cuales puedan acudir las familias de inmigrantes.
Es en este contexto que llega hoy a México la Caravana de Madres Centroamericanas “Puentes de Esperanza”, para empezar un recorrido de 18 días por 10 entidades del país, con el propósito de encontrar a sus familiares desaparecidos en tránsito por México o encontrar pistas de ellos para saber si viven, murieron, están privados de su libertad o en situación de trata.
La búsqueda de migrantes cuyo rastro se perdió en territorio mexicano no es el único objetivo de la caravana, pues también busca denunciar el mal trato que se les da en el país a los transmigrantes y exigir al gobierno cambios en su actuar frente a esta problemática y lograr la solidaridad social de los mexicanos, tratando que contrarrestar la xenofobia, el racismo y el miedo que existe hacia los inmigrantes en tránsito hacia Estados Unidos.
agencia
