in

Los tratados de Córdoba

Ubica tu Casilla Ubica tu Casilla

Agustín de Iturbide era criollo, nació en Valladolid, en 1783, pocos saben que era pariente de Hidalgo, aunque estaba de acuerdo con la causa de la Independencia, no con la forma que Hidalgo y después Morelos, llevaron a cabo la idea; priorizaba la buena relación con España en el ámbito cultural y económico.

Aunque mandó una negativa a Hidalgo sobre la lucha, en 1820 se vio obligado a combatir por la separación política de España, aunque siempre buscando una manera de no hacerlo en guerra, o de romper lazos con los españoles.

Las élties de la Nueva España trataban de no perder sus privilegios, por ello buscaban una separación política, pero reconocían al rey Fernando VII, aunque disponiendo de un gobierno independiente; buscaban una transición pacífica, para perder en lo posible, lo menos.

Desde 1810 combatió contra los independentistas, el virrey Apodaca le encargó combatir a Vicente Guerrero. Cumplió su misión hasta que firmó el Plan de Iguala (24-02-1821). Entonces acordó con Guerrero independizar a México, crear una monarquía constitucional y defender la religión católica. Luego firmó los Tratados de Córdoba para instaurar el Imperio Mexicano.

En la historia oficial se refiere siempre a que el cura Hidalgo fue quien levantó al pueblo en armas, empero, Iturbide fue quien negoció con la aristocracia, Iglesia, comerciantes y militares. Hidalgo peleó y destruyó, Iturbide negoció y construyó.

Es interesante, porque desde entonces, pareciera que el mexicano busca pelear y destruir, sin entender el camino de la negociación y la construcción.

Se debe destacar la negociación que llevó a cabo Iturbide con Juan de O’Donojú, a ese hombre se le debe mucho en la Independencia, desde su llegada a Veracruz, O’Donojú comenzó a informarse de la situación; supo que los poderosos estaban del lado de Iturbide. Por ello analizando el escenario, decidió reunirse con él (Iturbide) para pactar la Independencia.

Su reunión fue en Córdoba Veracruz, verdadera y auténtica cuna de la Independencia –aunque el resto del país suele pasar por alto esto-, allí se firmaron los Tratados de Córdoba, donde O’Donojú aceptaba la Independencia.

Pudo haber muchas guerras, muchas muertes y gran derramamiento de sangre, héroes y líderes, pero todo se resume a que aquí, en nuestra Córdoba, se firmó la independencia, consumándose la lucha el 27 de septiembre de 1821, cuando se viajó a la capital con dichos tratados; el México independiente surgió en verdad de dos documentos; El pan de Iguala y los Tratados de Córdoba.

(Extractado del libro Córdoba, historia que forja un presente del Doctor Rafael de la Mora).

 

Los tratados: 

Los Tratados de Córdoba es un documento en el que se acuerda la independencia de México, firmado en la ciudad de Córdoba, Veracruz el 24 de agosto de 1821, por Agustín de Iturbide, (comandante del Ejército Trigarante) y por Juan O’Donojú (jefe político superior de la Provincia de Nueva España) pero que no contaba con poderes ni autorización del gobierno español. El texto está compuesto por diecisiete artículos que representan una extensión al Plan de Iguala. Dicho acuerdo fue rechazado por el Gobierno de España.

 

O’Donojú no tenía facultades ni potestad para renunciar a ninguna parte del territorio español, pero una vez firmados los tratados, O’Donojú envió una copia dirigida a Francisco Novella quien se encontraba en la Ciudad de México. Novella, que ejercía como jefe de gobierno y Capitán General de Nueva España convocó a una junta de guerra a la que asistieron miembros de la diputación provincial, del Ayuntamiento, del clero y los más altos jefes militares. Concluyeron que el documento debería ser ratificado por el Gobierno español.

 

27 de septiembre de 1821

El Ejército Trigarante (o de las Tres Garantías) entra a la Ciudad de México.

 

28 de septiembre de 1821

 

Los mexicanos elaboran el Acta de Independencia de México que declara su independencia. 

 

8 de octubre de 1821

Juan de O’Donoju murió de forma súbita en México, afirmándose que fue envenenado. 

 

13 y 14 de febrero de 1822

Las cortes españolas rechazaron los Tratados de Córdoba y la independencia mexicana, publicando esta determinación en la Gaceta de Madrid.

 

18 de mayo de 1822

El Congreso constituyente mexicano proclama a Agustín de Iturbide emperador de México.

Once meses más tarde, Iturbide es depuesto tras la victoria republicana de la Revolución del Plan de Casa Mata.

El Congreso mexicano consideró liquidados el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba.

 

Amolián Elvéin 

Colaboración

Superiberia CANAL OFICIAL

¡Listos para la diversión!

Famosas orgullosas de sus escotes