in , ,

Madre buscadora denuncia al Incifo por donar sin permiso el cverp0 de su hijo des@parec¡do en CDMX

PUBLICIDAD publicidad PUBLICIDAD

AGENCIA

Ciudad de México.- Laura Cabañas Arreola, madre del joven desaparecido Julio César Cervantes Cabañas, regresó este mes a la Fiscalía capitalina, pero no para conocer avances de su búsqueda, sino para presentar una denuncia penal contra el Instituto de Ciencias Forenses (Incifo), institución que recibió el cuerpo de su hijo y lo donó sin notificar a la familia.

Julio César desapareció en 2021 y fue localizado sin vida en enero de 2024, en una jardinera de la alcaldía Coyoacán. Sin embargo, su madre solo se enteró meses después, gracias a una llamada anónima. Según la denuncia, el Incifo habría entregado el cuerpo de Julio a la Escuela de Medicina del Instituto Politécnico Nacional (IPN), donde fue utilizado para prácticas e investigación sin el consentimiento de sus familiares.

“¿Lo llevaron al Incifo y a los cinco días lo donaron? Lo donaron sin mi autorización a pesar de que tenían todos mis datos”, declaró la señora Cabañas. Además, afirmó que cuando finalmente recuperó el cuerpo de su hijo, varios de sus órganos habían sido retirados.

La familia esperó diez meses hasta que la institución educativa devolvió los restos al Incifo, que finalmente los entregó a la familia para su sepultura.

Colectivos denuncian irregularidades

y violaciones a derechos humanos

Acompañada por colectivos de madres buscadoras, Laura Cabañas presentó la denuncia penal ante la Fiscalía de la Ciudad de México y otra ante la Comisión de Derechos Humanos local, acusando al Incifo de malas prácticas y violación de derechos a la verdad, la justicia y la reparación del daño.

“Esto no puede seguir pasando, porque hay cinco mil mujeres detrás de mí y no quiero repetición para estas pobres madres que anduvieron como yo”, expresó la señora Laura.

Durante el acto de denuncia, los colectivos denunciaron también, mediante videos e imágenes, que personal del Incifo ha sido grabado jugando con cuerpos y órganos de personas fallecidas, lo que consideran una violación a la dignidad humana post mortem.

Entre los colectivos participantes estaban Una luz en el Camino, Hasta encontrarles y Mariposas buscando corazones y justicia. La denuncia fue respaldada por más de 300 organizaciones y personas buscadoras.

Amenazas contra los colectivos

Integrantes de los colectivos denunciaron que antes de formalizar la denuncia penal recibieron amenazas. A través de un audio anónimo se les advirtió que un grupo de choque sería enviado para impedir el acto, lo que obligó a cancelar la primera convocatoria pública.

Hasta ahora, el Poder Judicial de la Ciudad de México, del cual depende el Incifo, no ha emitido una postura oficial.

Informe de Amnistía Internacional:

Mujeres buscadoras en riesgo

El caso de Laura Cabañas se da a conocer en el mismo contexto en que Amnistía Internacional (AI) presentó su informe “Desaparecer otra vez. Violencia y afectaciones que enfrentan las mujeres buscadoras en México”, donde se destaca que más de 128 mil personas permanecen desaparecidas en el país.

AI documentó que las mujeres dedicadas a la búsqueda de familiares enfrentan amenazas, asesinatos y desapariciones, además de las afectaciones emocionales derivadas de su labor. Según el informe, al menos 30 familiares de personas desaparecidas, entre ellos 16 mujeres, han sido asesinados en el país desde 2011, muchos de ellos tras denunciar omisiones oficiales o tras hallazgos de fosas e identificaciones de víctimas.

CANAL OFICIAL PUBLICIDAD

Vecinos bloquean carretera en Coscomatepec por obras inexistentes

Indignación en la Liga Cordobesa de Béisbol: Exigen la renuncia de Salomé Barojas por abandono a equipos campeones