in

Mariana Flores Villalba retrata la vida íntima de los marinos en ‘La frontera invisible’

PUBLICIDAD publicidad PUBLICIDAD

AGENCIA

Por primera vez en cine, el aislamiento, la rutina y la humanidad de un destacamento de la Marina en el último rincón del Pacífico mexicano son llevados a la pantalla con una mirada contemplativa y profunda.

Isla Socorro, Colima.– A 700 metros de la costa de Colima, se encuentra uno de los puntos más remotos y desconocidos del territorio nacional: Isla Socorro, un enclave natural en medio del Océano Pacífico donde opera una pequeña base de la Marina Armada de México. Hasta ese punto, alejado del continente y de las miradas civiles, llegó la cineasta Mariana Flores Villalba para filmar su más reciente documental: La frontera invisible.

Estrenado recientemente en salas mexicanas, el filme ofrece un retrato íntimo del día a día de los marinos que viven en ese lugar aparentemente olvidado por el resto del país. A través de entrevistas, largos silencios y una mirada profundamente reflexiva, Flores Villalba construye un puente entre el espectador y los elementos humanos que integran esta institución militar.

Un territorio ignorado, una historia por contar

La directora conoció la existencia de Isla Socorro en 2008, cuando unas amigas biólogas le hablaron del archipiélago y de la presencia de un destacamento naval sin población civil. Desde entonces, se sembró en ella la idea de retratar el lugar. El proyecto le tomó años: entre solicitudes de permiso y múltiples viajes, tardó más de tres años en consolidarse.

“Queríamos conocer no a la institución, sino a las personas que la integran. Saber de dónde vienen, cómo piensan, cómo viven la distancia con sus familias”, señala la cineasta, quien convivió con los marinos durante varias semanas en cuatro visitas que oscilaban entre cuatro y cinco semanas cada una.

Sin restricciones, pero con respeto

Aunque reconoce que no fue fácil conseguir el acceso ni ganarse la confianza de los marinos, Mariana aclara que no se le impusieron restricciones sobre los temas a abordar. Su interés estaba centrado en el aspecto humano: explorar las emociones, las motivaciones y las historias de quienes integran las filas de la Marina.

“La isla genera un tipo de reflexión muy especial. Es un lugar donde aparentemente no pasa nada, pero eso te obliga a pensar, a mirar hacia dentro. Es un territorio lleno de metáforas”, explica la directora, para quien la contemplación del entorno fue parte esencial de la narrativa.

El huracán como metáfora

Uno de los momentos más potentes del documental es la llegada de un huracán a la isla, un evento que Flores Villalba buscó intencionalmente. “Quería un huracán, porque es una fuerza natural poderosa, que dialoga con el mundo interior de los personajes. Es un fenómeno que condensa muchos significados”, comenta.

Durante el fenómeno meteorológico, que alcanzó categoría 1, el equipo de filmación se refugió junto a los marinos. Desde ese encierro forzoso, lograron capturar imágenes que hoy forman parte clave del clímax emocional del documental.

La frontera real: entre la institución y el individuo

La frontera invisible no busca retratar a la Marina como institución, sino a los seres humanos que la conforman. La directora reconoce que muchos se negaron a hablar frente a la cámara, pero otros sí quisieron compartir su historia, hablar de sus familias, de sus motivaciones, de la distancia y del aislamiento.

“Comprendí por qué muchas personas ven en la Marina una vía de escape a la precariedad. También entendí lo duro que puede ser vivir bajo estructuras tan rígidas. Esta película me enseñó a mirar con más empatía, a tener paciencia y a observar”, concluye.

La frontera invisible ya está disponible en cartelera comercial y representa una oportunidad única para conocer un rincón desconocido del país, y, sobre todo, para asomarse al lado humano de quienes habitan ese aislamiento cotidiano entre el mar y la patria.

CANAL OFICIAL PUBLICIDAD PUBLICIDAD

Elemento del IPAX se lesiona accidentalmente con su @rma en universidad de Nanchital

‘Andy’ López Beltrán vacaciona en Tokio al lado del diputado federal Daniel Asaf