De la redacción
El Buen Tono
Ciudad de México.— México y Estados Unidos han unido fuerzas en un ambicioso proyecto binacional que busca erradicar al Gusano Barrenador del Ganado (GBG) en un plazo máximo de cinco años, mediante la producción y liberación de 500 millones de moscas estériles cada semana. De lograrse, este sería un tiempo récord comparado con los 19 años que tomó eliminar la plaga en 1991.
José Luis Quintero, coordinador técnico del Programa Operativo Moscas del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), destacó que el objetivo es reducir significativamente el periodo de erradicación gracias a una producción masiva de moscas estériles y una estrategia más avanzada.
Actualmente, la frontera con Estados Unidos permanece cerrada para el ganado mexicano debido a la presencia del gusano barrenador, lo que ha representado pérdidas por 642 millones de dólares al impedir el envío de más de 7 mil cabezas de ganado. Desde noviembre, se han registrado 7 mil 943 casos positivos de miasis, de los cuales 698 siguen activos, siendo Chiapas la entidad más afectada.
En esta región se concentra la principal estrategia: liberar cada semana 100 millones de moscas estériles de la especie Cochliomyia hominivorax, procedentes de Panamá, donde opera la única planta en el mundo capaz de producir estos insectos. Estas moscas, esterilizadas con radiación gamma, copulan con ejemplares silvestres sin dejar descendencia, lo que interrumpe el ciclo reproductivo del parásito sin causar daños ambientales.
Con la participación de Estados Unidos y Panamá, México construye su propia planta en Metapa, Chiapas, con capacidad para producir hasta 100 millones de moscas semanales. La obra, que ya tiene un avance del 28 por ciento, podría iniciar operaciones en junio de 2025.
“Esperamos resultados positivos en menos de cinco años”, afirmó Quintero, quien subrayó que la técnica del insecto estéril, además de ser ecológica, representa la herramienta más eficaz para detener la expansión del gusano barrenador en América Latina.
Desde noviembre pasado, se han liberado más de 3 mil millones de moscas estériles desde el centro de dispersión de Tuxtla Gutiérrez. La Secretaría de Agricultura complementa esta acción con trampas de control e inspección en los estados del norte, para mantener sus zonas ganaderas libres del GBG y recuperar cuanto antes el comercio fronterizo con Estados Unidos.


