
AGENCIA
Bogotá.- México fue ubicado por la iniciativa internacional Armed Conflict Location & Event Data Project (ACLED) como el país sin guerra más violento del mundo para la población civil, con un pronóstico de incremento en la intensidad de esta violencia durante los próximos seis meses.
En su más reciente informe del Sistema de Alerta de Conflictos correspondiente al mes de abril, ACLED detalló que en los últimos 12 meses se registraron 7 mil 632 eventos violentos dirigidos contra civiles en territorio mexicano, un promedio de 636 al mes.
Esta cifra coloca al país a la cabeza del ranking global en naciones sin conflicto armado formal.
La organización, que monitorea eventos de violencia política y social a nivel global, proyecta que de mayo a octubre de 2025 la violencia contra civiles aumentará a un promedio mensual de 641 eventos, siendo el estado de Sinaloa el foco principal del conflicto, con una estimación de aumento del 33 por ciento (%) en los ataques.
Sinaloa reportó 864 agresiones contra civiles durante el último año, atribuibles en su mayoría al enfrentamiento interno entre facciones del Cártel de Sinaloa: “Los Chapitos” y “La Mayiza”, luego del secuestro del líder Ismael “El Mayo” Zambada, presuntamente por Joaquín Guzmán López, quien fue entregado a autoridades de Estados Unidos.
ACLED advierte que México vive una “guerra civil de cárteles” y señala como otras entidades con altos niveles de agresiones a Michoacán, Nuevo León, Guanajuato y Baja California. Aunque en estos tres últimos estados se espera una ligera disminución de la violencia, la situación nacional sigue siendo considerada “extrema” y “consistentemente preocupante”.
En comparación, ACLED posicionó a Ucrania, Rusia, Myanmar, Siria y Palestina como los países con conflictos armados más violentos para la población civil, aunque aclaró que México supera a todos ellos en cuanto a agresiones en un contexto sin guerra declarada.
El reporte también analiza los primeros meses del gobierno de Claudia Sheinbaum, destacando un viraje en la estrategia de seguridad respecto al sexenio anterior. Según Sandra Pellegrini, analista de ACLED para América Latina, el fin de la política de “abrazos, no balazos” ha derivado en un aumento de operativos contra el crimen organizado, incautación de drogas y destrucción de laboratorios, sobre todo en Sinaloa, Michoacán y Sonora.
“Evidentemente estas acciones no son bien recibidas por el crimen organizado, y esto ha provocado un incremento en los choques entre fuerzas de seguridad y grupos armados no estatales”, explicó Pellegrini.
Finalmente, ACLED destacó que el gobierno mexicano tiene “el poder pero no el control” del territorio nacional, y reiteró que la situación de violencia civil en México lo posiciona como el país más peligroso del mundo fuera de un contexto de guerra formal.
Pero no quieren que venga la ONU a checar todo el desorden y seguirá siendo el primer lugar por mucho tiempo, aunque digan que según disminuye y quieren saber del Fobaproa y no hacer nada del presente y solo seguir echando culpas.
Morena con sus políticos y narcos campando a sus anchas sin límites con prepotencia y con impunidad absoluta a lo largo y ancho del país.
Así es, y el lugar en el que sin ser sitio de guerra, es el país más peligroso para ejercer el periodismo, hay más homicidios aquí, que en lugares con guerra.
